Reforma tributaria del Gobierno Petro podría triplicar los impuestos a médicos, odontólogos, abogados y otros profesionales

La nueva propuesta financiera del Gobierno está generando inquietud en varios sectores profesionales. Analistas advierten sobre el posible aumento desmedido en las obligaciones tributarias

Guardar
De acuerdo con el análisis,
De acuerdo con el análisis, los profesionales independientes serían uno de los grupos más golpeados por los cambios de tributación - crédito Universidad de San Buenaventura

La propuesta de ley de financiamiento del Gobierno de Gustavo Petro ha generado preocupación entre diversos sectores profesionales en Colombia.

Según un análisis de Semana, la eliminación del régimen simple a partir de 2026 podría incrementar la carga tributaria para profesionales independientes, como médicos, odontólogos, abogados y arquitectos, quienes podrían enfrentar un aumento del 200% en sus impuestos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Juan Pablo Suárez, socio líder del área de Derecho Tributario y Planeación Patrimonial de CMM Estudio Legal, ha advertido sobre el impacto que tendría la eliminación del Régimen Simple de Tributación en los profesionales independientes en Colombia.

Según Suárez, esta medida, propuesta para entrar en vigor en 2026, podría aumentar drásticamente la carga fiscal de médicos, arquitectos, odontólogos y abogados, quienes pasarían de pagar un 5,9% sobre sus ingresos a una tarifa progresiva del 33% sobre las utilidades, lo que representa un incremento superior al 200 % en el impuesto a pagar.

La iniciativa de reforma tributaria incluye varios cambios importantes. Uno de los más destacados es la reducción de la base para quedar obligado a pagar el impuesto al patrimonio, que bajaría de $3.388 millones a $1.880 millones, e incluiría a las personas jurídicas como sujetos obligados a pagar este impuesto sobre activos fijos reales no productivos.

Además, se propone un aumento en la tarifa del impuesto a las ganancias ocasionales, que pasaría del 15% al 20%, y al 25% para rifas, loterías y similares.

Habría un aumento de impuestos
Habría un aumento de impuestos considerables para los profesionales independientes - crédito Luisa González/Reuters

Otro aspecto relevante es la reducción progresiva de la tarifa del impuesto sobre la renta para personas jurídicas, que se reduciría hasta el 30% en 2029. Sin embargo, la eliminación del Régimen Simple de Tributación es uno de los puntos más controvertidos, ya que, según Suárez, no solo incrementaría el pago de impuestos, sino que también impondría una carga excesiva en el cumplimiento de obligaciones formales.

En cuanto a las deducciones por personas dependientes, el proyecto de ley busca limitar estas deducciones a un solo contribuyente por cada dependiente económico, lo que endurecería aún más las restricciones impuestas por la reforma de 2022. Actualmente, las personas naturales pueden deducir hasta 72 UVT por cada dependiente, sin importar si otro contribuyente también utiliza la deducción por el mismo dependiente.

La propuesta también contempla un aumento en la tasa mínima de tributación del 15% al 20%, y la aplicación de un IVA del 19% para juegos de suerte y azar y vehículos híbridos. Además, se prevé un incremento sustancial en el impuesto al carbono, casi triplicándolo, y la creación de una excepción a los límites de la regla fiscal para “inversiones verdes”.

Finalmente, se propone un incremento en la tasa de intereses presuntos por préstamos entre accionistas y compañías, que alcanzaría aproximadamente el 25% para 2025. Suárez advierte que estas medidas podrían representar un retroceso en la capacidad fiscalizadora de la Dian, ya que la fiscalización a los contribuyentes del régimen simple es más sencilla y eficiente en comparación con la complejidad del régimen ordinario, lo que podría afectar las políticas de formalización de la economía.

La iniciativa, que busca ajustar las finanzas para completar el Presupuesto General de la Nación de 2025, enfrenta un proceso legislativo desafiante. Actualmente, se está finalizando la ponencia del proyecto, y el Congreso tiene un plazo limitado para su discusión, ya que las sesiones ordinarias están por concluir en 15 días. Incluso con la posibilidad de sesiones extraordinarias, el tiempo apremia para lograr su aprobación.

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, ha manifestado su oposición a la propuesta, citando la falta de ejecución del Gobierno y la gestión de recursos que ascienden a cerca de 100 billones de pesos en fiducias.

El tema central de discusión
El tema central de discusión es el régimen simple de tributación - crédito Visuales IA

Lo que falta

Uno de los cambios más destacados es la decisión de mantener el beneficio del IVA reducido para los carros híbridos, que seguirá siendo del 5% en lugar de aumentar al 19% como se había propuesto inicialmente. Esta medida busca fomentar el uso de vehículos más amigables con el medio ambiente.

En cuanto al impuesto al patrimonio, la propuesta original del Gobierno pretendía reducir la base gravable a 40.000 UVT, lo que equivaldría a aproximadamente $1.883 millones. Sin embargo, los legisladores han decidido mantener la base en 70.000 UVT, cerca de $3.390 millones, como está actualmente. Para compensar, se ajustaron las tarifas impositivas, que ahora serán de 0,5 %, 1,5 % y 2 %, en lugar de las tasas anteriores de 1,5% y 2%.

Otro aspecto que ha generado debate es el régimen simple, que busca reducir el impuesto de renta para las pequeñas empresas en 8 puntos. La discusión actual se centra en restringir este régimen para que solo aplique a microempresas, excluyendo a personas naturales con actividades económicas específicas, como los médicos, quienes podrían beneficiarse indebidamente de un pago menor al que deberían realizar.

Más Noticias

Gustavo Petro entre los presidentes menos populares de Sudamérica: ocupa el octavo lugar en ranking internacional

Em el listado revelado por la firma CB Consultora Opinión Pública en noviembre de 2025, el presidente Gustavo Petro se ubica en la octava posición por delante de Nicolás Maduro y José Jerí, de Perú

Gustavo Petro entre los presidentes

Preocupación en Barranquilla tras ráfagas de viento en la Luna del Río: todo quedó en video

En las redes sociales se viralizó cómo el viento sacudió una cabina de la rueda panorámica, lo que ha dejado dudas sobre la resistencia de la estructura y la protección de quienes la visitan

Preocupación en Barranquilla tras ráfagas

El magistrado Solórzano advierte: “El gobierno venezolano es completamente ilegítimo y viola sistemáticamente los derechos humanos”

El salvamento de voto en el caso de alias Gallina, pedido en extradición por el Gobierno venezolano, retoma informes de la ONU y resaltó la obligación de Colombia de proteger a los capturados

El magistrado Solórzano advierte: “El

Roy Barreras reaccionó a la presunta infiltración de las disidencias de ‘Calarcá’: “La persona que recibe dineros de la mafia es cómplice y como tal debe ser juzgado”

El precandidato presidencial solicitó a las autoridades avanzar en las pesquisas por las revelaciones sobre presuntos vínculos entre funcionarios estatales y grupos disidentes

Roy Barreras reaccionó a la

Exministro Diego Molano explicó por qué salió el general Juan Miguel Huertas, ahora señalado por presuntos vínculos con alias Calarcá: “Lealtad con la patria”

Molano señaló que la desvinculación del general durante el Gobierno Duque se basó en información reservada sobre lealtad y desempeño, en medio de investigaciones por presuntas alianzas criminales

Exministro Diego Molano explicó por
MÁS NOTICIAS