
El reciente informe del Centro de Estudios Económicos de la Anif generó preocupación en el país, debido a los posibles efectos que la presidencia de Donald Trump podría tener sobre las remesas enviadas desde Estados Unidos.
“La reelección de Donald Trump podría desacelerar el crecimiento de las remesas debido a posibles deportaciones masivas e impuestos a estos flujos, así como afectar negativamente a las poblaciones más vulnerables”, dice el informe de Anif.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Estas transferencias, que representan un 42% del total de remesas que recibe Colombia, son cruciales para muchas familias, especialmente aquellas en situaciones vulnerables, como mujeres y trabajadores informales.
Según Anif, las remesas experimentaron un crecimiento significativo, alcanzando una tasa del 17,2% anual hasta septiembre de 2023, la más alta en Sudamérica. Este incremento se debe, en parte, a la fuerte emigración observada en 2022 y 2023, así como a la apreciación del peso colombiano, lo que ha llevado a un aumento en el envío de dinero para mantener el nivel de gasto de las familias receptoras.

El informe destaca que las remesas constituyen cerca del 3% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia en 2024, un aumento considerable en comparación con el 1,1% del PIB que representaban hace una década. Estos fondos son utilizados principalmente para cubrir gastos de manutención, mejorando el nivel de vida de las familias y contribuyendo al sostenimiento de las economías locales.
“En Colombia, las remesas representan aproximadamente el 3% del PIB, con más del 40% de estos flujos provenientes de Estados Unidos y España. En lo corrido a septiembre de 2024, las remesas han crecido un 17,2%, impulsadas por la emigración reciente y la apreciación del peso colombiano en 2023″, se observa en el comunicado.
La reelección de Trump plantea desafíos significativos para Colombia y otros países de América Latina y el Caribe (ALC) que dependen de las remesas. Las políticas migratorias que podría implementar su administración son motivo de preocupación, ya que podrían afectar el flujo de dinero enviado por los trabajadores en Estados Unidos a sus familias en Colombia.

“Entre los riesgos principales se encuentran: i) la deportación masiva, la cual podría reducir el número de migrantes trabajadores en EE.UU., limitando la capacidad de enviar dinero; y ii) los impuestos a las remesas como parte de las políticas antiinmigrantes, lo que encarecería los envíos de estas”, se agrega en el documento.
Sin embargo, según el Centro de Estudios Financieros de la Anif, el impacto que tendrían las remesas, no sería exclusivo de Colombia, sino que en la región también se verían las consecuencias de las medidas que adopte el presidente electo de los EE. UU, Donald Trump.
“El desafío de las remesas no es exclusivo de Colombia. Ecuador lidera como el principal receptor de la región suramericana, donde representaron el 4,6% del PIB en 2023, seguido de México con 3,7% del PIB (Gráfico 1). Estos países, al igual que Colombia, enfrentan riesgos ante políticas más restrictivas en EE.UU., dado que dependen enormemente de estos flujos”, se lee en el comunicado.

El informe de Anif destaca la importancia de estas remesas para evitar situaciones de pobreza y mantener la estabilidad económica de las familias receptoras.
“Las remesas son un factor clave para complementar los ingresos de muchos hogares en Colombia y América Latina y el Caribe, así como una importante fuente de ingreso de divisas. Sin embargo, el contexto político en EE.UU. añade incertidumbre a su crecimiento futuro. Lo que ocurra en los próximos meses con las políticas migratorias en EE.UU. será fundamental para esto y, por ende, para la estabilidad financiera de múltiples familias en el país”, concluye el Centro de Estudios Económicos de la Anif en su comunicado.
La incertidumbre sobre las políticas futuras de Estados Unidos bajo el liderazgo de Trump añade una capa de complejidad a la situación económica de muchas familias colombianas que dependen de estos ingresos.
Más Noticias
Este es el prontuario criminal del narco ecuatoriano abatido por la Policía Nacional
El operativo conjunto permitió incautar armas, vehículos y dinero, que debilita una red transnacional de narcotráfico y comercio ilegal de armas
Jordan Barrera, figura de la selección Colombia, explicó por qué reaccionó con molestia al árbitro ante Arabia Saudita: “No entendía inglés”
Después del debut con victoria por parte de la “Tricolor” en Talca (Chile), uno de los grandes protagonistas explicó lo ocurrido en una de las jugadas claves ante el combinado asiático
Melissa Gate respondió qué la hace levantarse día a día a pesar del ‘hate’ que recibe: “Los envidiosos también me motivan”
La ‘influencer’ revela que el apoyo de su comunidad supera las críticas en redes, explica cómo la motivan quienes la respaldan y adelanta nuevos proyectos musicales

Gustavo Petro respondió a Paloma Valencia luego de que lo criticara por su visita a Estados Unidos: “Como usted Paloma fue cómplice del asesinato de 6.402 jóvenes”
El presidente colombiano respondió a críticas de la senadora tras su visita a EE. UU., señalando su presunta responsabilidad en crímenes contra miles de jóvenes durante el conflicto armado

Yina Calderón lanza advertencia a Westcol sobre seguridad para su pelea con Andrea Valdiri: “Que las cosas sean justas”
Durante la primera transmisión de su show digital, la ‘influencer’ enfatizó que participar en el combate implica responsabilidad y pidió trato igualitario y protección ante la expectativa de miles de seguidores
