Proceso de Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos: se confirma fecha en que comenzará el juicio en el 2025

El exsenador y expresidente de Colombia enfrenta cargos por soborno, fraude procesal y manipulación de testigos. El juicio, que comenzará el 23 de enero de 2025, ha generado controversia por una posible persecución judicial y política, y por las apelaciones presentadas por su defensa

Guardar
El juicio contra el expresidente
El juicio contra el expresidente Uribe afrontará su juicio en enero del 2025 - crédito Carlos Ortega/EFE

El exsenador y expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, se prepara para enfrentar un juicio oral que comenzará el 23 de enero de 2025, en el que está acusado de presunta manipulación de testigos, fraude procesal y soborno en actuación penal.

En los últimos meses, Uribe ha estado en el centro del debate público debido al curso de este proceso judicial, que ha generado controversia y atención tanto en el ámbito político como judicial.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Este proceso ha causado gran controversia debido a la inclusión de interceptaciones telefónicas entre Uribe y su abogado Diego Cadena, que fueron obtenidas en 2018 por la Corte Suprema de Justicia, inicialmente en el marco de una investigación sobre el “Cartel de la Toga”.

Las grabaciones, que captaron conversaciones entre Uribe y su abogado, fueron presentadas como pruebas clave en el caso por presunto soborno y fraude procesal.

El debate sobre el secreto profesional y los derechos procesales

La controversia se centra en la legalidad de estas interceptaciones, ya que, según la Procuraduría General de la Nación, las conversaciones entre un abogado y su cliente deben estar protegidas por el secreto profesional.

El procurador Bladimir Cuadro ha apelado la decisión de la jueza Sandra Heredia, quien optó por no excluir las grabaciones del expediente judicial, argumentando que su inclusión podría violar los derechos fundamentales de Uribe, específicamente su derecho a una defensa justa y el debido proceso.

Audiencia preparatoria de juicio contra
Audiencia preparatoria de juicio contra Álvaro Uribe - crédito captura de pantalla audiencia

En su apelación, Cuadro solicitó al Tribunal Superior de Bogotá que revoque la decisión de la jueza Heredia y excluya las interceptaciones, un recurso que tendrá implicaciones cruciales para el desarrollo del juicio.

Para Uribe, las grabaciones, que fueron realizadas sin su conocimiento y presuntamente sin su autorización, vulneran el principio constitucional de “secreto profesional” y fueron obtenidas de manera ilegal.

El exmandatario ha defendido al abogado Diego Cadena, asegurando que su actuación en 2018 fue legítima, ya que Cadena solo gestionó declaraciones de exparamilitares encarcelados con el objetivo de investigar y verificar información, sin tener conocimiento de que los testimonios podían ser utilizados como pruebas en su contra.

Uribe ha insistido en que no se trató de un soborno, sino de una actuación orientada a recopilar información real con fines alejados a los que se le señala.

La postura de Uribe ha generado un debate sobre la imparcialidad del proceso judicial. Durante su defensa, ha cuestionado la imparcialidad de la jueza encargada del caso y ha solicitado que se declaren ilegales las interceptaciones, argumentando que fueron obtenidas en un contexto de investigación contra el “Cartel de la Toga”.

Diego Cadena aseguró que las
Diego Cadena aseguró que las interceptaciones de las que ha sido víctima son ilegales y vulneran los principios de confidencialidad y el secreto profesional - crédito Camila Díaz/Colprensa

Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia nunca identificó que la voz interceptada era la suya, sino la de otro investigado, el representante a la Cámara Nilton Córdoba.

Un juicio que trasciende lo judicial: implicaciones políticas

El juicio ha adquirido una dimensión política, ya que Uribe ha manifestado que las acusaciones en su contra y el proceso judicial que enfrenta desde hace más de ocho años han afectado su capacidad para ejercer oposición política, tanto durante el gobierno de Juan Manuel Santos como en el actual de Gustavo Petro.

Además, ha solicitado que se investigue la relación de Deyanira Gómez, expareja del testigo clave en su contra, con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), lo que añade una nueva capa de complejidad a la trama judicial.

Jaime Granados se quejó en
Jaime Granados se quejó en el juicio preparatorio en contra del expresidente Uribe por no aceptar el testimonio de su hermano Santiago Uribe - crédito Colprensa

Uribe ha rechazado las acusaciones de soborno a testigos y ha insistido en que su actuación siempre estuvo orientada a la verificación de información. Sin embargo, el proceso judicial continúa siendo un tema candente en la política colombiana, con implicaciones no solo para la figura de Uribe, sino también para el respeto a los derechos procesales y las garantías constitucionales en el país.

La decisión final del Tribunal Superior de Bogotá sobre las interceptaciones telefónicas será clave para determinar el rumbo del juicio y si estas pruebas seguirán siendo admitidas en el expediente. Con las audiencias programadas para enero, febrero y marzo de 2025, el juicio promete ser un hito en la política y la justicia colombiana.

Más Noticias

Gustavo Petro se ‘comparó’ con el que habría sido el único presidente indígena en Colombia, tras polémica por convocatoria para apoyar a Gaza

Con una publicación en las redes sociales, el jefe de Estado expresó su admiración al general y lo utilizó de ejemplo para justificar la lucha que ha emprendido en favor del pueblo palestino, incluso, ofreciéndose como voluntario para ir a pelear en el conflicto con Israel

Gustavo Petro se ‘comparó’ con

Ministerio de Defensa anunció millonaria recompensa para dar con los responsables del retén ilegal en la vía Panamericana

El ministro Pedro Sánchez también ordenó a la fuerza pública desplegar acciones inmediatas luego de que criminales intimidaran a viajeros en el tramo que conecta a Nariño con Cauca

Ministerio de Defensa anunció millonaria

En Bogotá hay más de 10.000 vendedores ambulantes que usan pipetas de gas: concejales piden regulación

Los cabildantes señalaron que los riesgos por el uso indebido de estos elementos puede generar afectaciones de seguridad y salud pública

En Bogotá hay más de

Parque de diversiones en Bogotá regaló entradas a más de 120.000 niños en condición de vulnerabilidad: migrantes y población Lgbt+ fueron incluidos

El programa será fijado de forma permanente, lo que permitirá a los menores más vulnerables de la capital y el departamento de Cundinamarca visitar por primera vez el parque temático

Parque de diversiones en Bogotá

Usuarios del MIO en Cali podrán pagar con tarjetas bancarias: así funciona el nuevo modelo

La actualización tecnológica del sistema de transporte facilita transacciones rápidas y seguras, ofreciendo nuevas alternativas de pago y fortaleciendo la transparencia en el recaudo

Usuarios del MIO en Cali
MÁS NOTICIAS