
La Contraloría General de la República emitió una alerta nacional con relación a las graves irregularidades y demoras que están afectando a una gran cantidad de proyectos de infraestructura en Colombia. Estos problemas están teniendo un impacto directo en la calidad de vida de las comunidades que dependen de obras críticas como acueductos, vías terciarias, puentes y sistemas de recaudo de peajes, cuya ejecución ha estado plagada de fallas en la planificación y ejecución.
Uno de los principales focos de preocupación se encuentra en el programa Caminos Comunitarios de la Paz Total, destinado a mejorar más de 33.000 kilómetros de vías rurales. Según la Contraloría, de los 2.157 contratos suscritos hasta la fecha, más de la mitad, 1.124, aún no están iniciados, y los plazos de ejecución se extendieron considerablemente, pasando de un período inicial de entre uno a tres meses a un rango de entre siete a doce meses. Las zonas más afectadas incluyen departamentos como Boyacá, Atlántico, Bolívar y Risaralda.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Además, los proyectos de acueductos y alcantarillados, con una inversión de $10,9 billones, también enfrentan serios retrasos y sobrecostos. El 64% de las obras de este sector tuvieron que ser reformuladas, lo que incrementó el presupuesto de las mismas en un 28% y prolongó los tiempos de ejecución entre dos y cinco años. Entre los proyectos más problemáticos se encuentran los acueductos de Acandí y Río Quito, que llevan años sin ser finalizados.
Por otro lado, más de 200 puentes a nivel nacional están en estado crítico o extremo. Aunque el Instituto Nacional de Vías (Invías) asignó $42.000 millones para intervenir en estos puentes, los recursos solo alcanzan para reparar diez estructuras, lo que generó preocupaciones sobre la seguridad vial. Además, el 30% de estos puentes no cuentan con pólizas de seguro, lo que eleva aún más los riesgos de accidentes y colapsos.
Otro aspecto crítico es el impacto económico del congelamiento de tarifas de peaje que fue establecido por el Decreto 050 de 2023. Esta medida generó obligaciones contractuales por $610.000 millones en 2023, y se estima que para 2024 el monto ascenderá a $440.000 millones. Estas deudas podrían llevar a la terminación anticipada de varios contratos y a un impacto fiscal significativo para el gobierno.

Ante esta situación, la Contraloría instó al Gobierno Nacional a reforzar los procesos de planeación y evaluación de proyectos, así como a garantizar que se asignen los recursos necesarios para las infraestructuras más prioritarias. Asimismo, recomendó mejorar los sistemas de supervisión de las obras en curso y revisar las políticas tarifarias de peajes para asegurar que se realicen ajustes oportunos. La entidad señaló la necesidad urgente de tomar medidas que garanticen la funcionalidad y sostenibilidad de las infraestructuras vitales para el desarrollo del país.
Las consecuencias
Las irregularidades en proyectos de infraestructura en Colombia generan profundas implicaciones económicas y sociales, afectando tanto el desarrollo del país como la calidad de vida de sus habitantes. Desde sobrecostos hasta retrasos significativos, estas problemáticas representan un alto costo para el Estado.

Económicamente, las demoras y reformulaciones en proyectos incrementan los costos hasta en un 28%, según la Contraloría General de la República. Esto no solo presiona el presupuesto público, también obstaculiza la generación de empleo y la dinamización de las economías locales. Adicionalmente, medidas como el congelamiento de tarifas de peaje agravan la situación fiscal al crear obligaciones multimillonarias, poniendo en riesgo la continuidad de contratos vitales.
En el ámbito social, el impacto es igual de grave. Comunidades rurales y urbanas sufren por la falta de acceso a servicios esenciales como agua potable, transporte seguro y conexión vial, lo que limita su desarrollo. La frustración derivada de estas deficiencias fomenta la desconfianza en las instituciones públicas y en algunos casos, motiva protestas que pueden escalar a conflictos sociales, profundizando aún más la brecha de desigualdad en el país.
Más Noticias
Hombre que murió tras caer del piso 30 de un edificio padecía episodios de bipolaridad
Las autoridades investigan si se trató de un crimen, un suicidio o un accidente

La Ungrd habilitó subsidio de $500.000 para 84.000 damnificados por el fenómeno de La Niña entre 2021 y 2023
Personas que perdieron el beneficio por errores en el registro tienen cuatro meses para actualizar información y acceder a la transferencia monetaria

América vs. Medellín EN VIVO, fecha 3 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: Tilman Palacios abre el marcador para los rojos
Mientras el Poderoso necesita un triunfo para entrar en la pelea del grupo A, por contar con el “punto invisible”, los escarlatas buscan los tres puntos para no quedar eliminados antes de tiempo

Hora y dónde ver Bolivia vs. Colombia: la Tricolor defiende el liderato en la Liga de Naciones Femenina
El combinado nacional viene de dos victorias consecutivas y cerrará la temporada 2025 en La Paz, ante un equipo que se ve débil en el papel, pero puede dar la sorpresa en su casa

Patrullajes y cobro de extorsiones: así opera el nuevo grupo armado Los Cabuyos, que siembran el terror en Briceño, Antioquia
Enfrentamientos entre disidencias, guerrillas emergentes y el Clan del Golfo han intensificado la inseguridad en el municipio, donde la población civil es la que sufre las consecuencias


