
La Superintendencia de Sociedades (Supersociedades) informó que por medio de la Resolución 900-300965 (radicado 2024-01-917869) de 26 de noviembre de 2024, ordenó la medida de intervención de suspensión de las actividades de captación no autorizada de dineros del público, a la sociedad Lazza Capital S.A.S. y a su representante legal, Yovany Escobar Quintero, con domicilio social en la ciudad de Medellín.
El valor de la captación de dinero asciende a $817.255.194, por lo que afectó a más de 109 personas a través de la suscripción de contratos de alianza o de inversión.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
No obstante, esta captación determinada en pesos colombianos evidenció que la sociedad, de igual forma, celebra los referidos contratos con aportes de activos virtuales o también denominados criptoactivos, con el objeto de hacer inversiones en instrumentos financieros y recibir un determinado rendimiento y la devolución del capital.

La entidad precisó que en la investigación administrativa se analizaron 610 contratos suscritos por la sociedad Lazza Capital S.A.S., de los que en 127 contratos el monto del aporte se hizo por el inversionista en pesos colombianos, mientras los otros contratos tienen pactadas inversiones en pesos mexicanos, dólares (USD) y activos virtuales, denominados en los contratos criptomonedas (USDT).
En la contabilidad presentada por Lazza Capital se evidenció que no refleja de manera razonable la situación real del negocio, por cuanto no se reconocieron los inventarios de activos virtuales (criptoactivos) que debería poseer, dado su modelo de negocio.
Proceso judicial
Con fundamento en la resolución de intervención mencionada, la Superintendencia de Sociedades, por medio del juez de intervención, iniciará el proceso judicial respectivo para procurar la devolución de los dineros, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Legislativo 4334 de 2008, proceso en el que los afectados podrán hacerse parte acompañando los comprobantes de la entrega de dinero.
Al respecto, el superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, recordó a la ciudadanía el deber de información que tienen para que así eviten entregar su dinero a personas que ofrecen rentabilidades fijas y sin autorización para captar dineros.

“Nuestro mensaje de prevención contenido en la resolución que ordenó la suspensión de actividades de captación no autorizada de dinero, se genera para advertir sobre el debido cuidado y diligencia que deben aplicar las personas en la gestión de sus negocios con activos virtuales (criptoactivos), constatando la existencia de los mismos. Estos deben estar reflejados en la contabilidad”, dijo.
Por esta razón, aclaró el funcionario, estos negocios llevan implícito un grado de conocimiento y habilidades en el uso de tecnologías.
Cómo está el mercado cripto en Colombia
Colombia mantiene la tendencia en crecimiento de usuarios, de acuerdo con el reporte Panorama Cripto en América Latina de Bitso.
En el balance general de región, la primera mitad de 2024 vio un periodo de consolidación con un crecimiento sostenido, que osciló entre 15% y 18% interanual, para alcanzar más de ocho millones de usuarios analizados. Colombia mantuvo su curva de crecimiento y alcanzó un aumento de 17% interanual durante el período reportado. Con este porcentaje se consolida como el mercado de mayor crecimiento año contra año. En materia de género, el país alcanzó el 26% de usuarias femeninas dentro del total, similar al promedio regional.

Durante el primer semestre del año, la cripto que más compraron los colombianos fue la stablecoin USDC, criptomoneda que mantienen paridad 1:1 con la moneda norteamericana, ocupando el primer puesto con el 26% del total de las adquisiciones.
Entretanto, las monedas estables siguen ganando terreno en Colombia, ya que cada cuatro de cada diez compras en el país corresponden a USDC o USDT, gracias a que ofrecen una volatilidad mucho menor en comparación con otros activos digitales, lo que las hace ideales para transacciones, ahorro y reserva de valor en contextos económicos de devaluación de la moneda local. Otros registraron lo siguiente:
- Bitcoin: representó el 19% de la adquisición total de los activos digitales.
- Solana: representó el 4% del total de compras del semestre
- Pepe: representó el 9% del total de compras del semestre .
Más Noticias
Santa Fe vs. Fortaleza EN VIVO, fecha 2 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: siga el minuto a minuto en El Campín
Los dos conjuntos vienen de caer en el debut por el grupo B, con los cardenales buscando que la afición ayude a buscar el triunfo sobre los Amix

Este es el detalle que falta para el amistoso entre la selección Colombia y Francia: “Estamos en negociaciones avanzadas”
Los europeos sí tienen intensiones de jugar ante la Tricolor como preparación para el mundial de 2026, pero restaría un tema importante y que se definirá en diciembre

Fotógrafo de Pablo Escobar reveló historia inédita de los hipopótamos de la Hacienda Nápoles: “Como todo un jeque árabe”
En diálogo con Infobae Colombia, Edgar “El Chino” Jiménez recordó que él inmortalizó la llegada de la especie al país

Luis Gilberto Murillo quiere adelantar la transformación de Colombia desde las regiones: estas son sus principales propuestas
El exministro de Relaciones Exteriores y precandidato presidencial habló con Infobae Colombia de su plan de Gobierno en caso de que resulte elegido como el sucesor de su ex jefe, el actual mandatario Gustavo Petro

Ministerio de Defensa asegura que señalamientos sobre corrupción en la compra de aviones Gripen son sin fundamento
Diferentes figuras políticas han pedido que se ponga la lupa sobre el documento firmado para evitar que se registre un caso similar al protagonizado por la Ungrd



