
César Ferrari, líder de la Superintendencia Financiera de Colombia, desmintió los rumores sobre una posible transacción entre Banco Davivienda y Scotiabank Colpatria, calificándolos de meras especulaciones.
“No hay ninguna confirmación. Ellos me han hecho saber, los presidentes de los dos bancos, que no hay nada de eso, que eso es una especulación”, dijo el superintendente en entrevista con La República.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Durante la reciente rendición de cuentas de la entidad, Ferrari afirmó que los presidentes de ambos bancos le han asegurado que no existe tal acuerdo.
En el evento, el superintendente también abordó los desafíos del mercado de capitales colombiano, describiéndolo como poco profundo y limitado en comparación con mercados desarrollados.
Actualmente, el mercado colombiano cuenta con aproximadamente 100 acciones, en contraste con las 6.000 o 7.000 con las que cuentan países más avanzados.

“Los retos del mercado de capitales son enormes. Es un mercado muy poco profundo, muy chico, tiene muy pocos emisores, tiene muy pocas acciones en el mercado, estamos hablando de cien acciones contra 6.000, 7.000 que tienen los países desarrollados”, dijo el superintendente.
Además, las transacciones en la Bolsa de Valores de Colombia representan solo el 1.1% del PIB, una cifra significativamente menor al 200% o 300% observados en mercados asiáticos.
“Pero en general, el tamaño de las transacciones que se hacen en la Bolsa de Valores de Colombia, que es donde se transan los papeles, representa 1,1% del PIB. Cuando hablamos de los países asiáticos, hablamos de 200%, 300% del PIB. Tenemos un enorme camino por recorrer para lograr un mercado de capitales mucho más profundo”, agregó Ferrari.
Para enfrentar estos retos, la Superintendencia ha implementado cinco mesas técnicas enfocadas en mejorar la liquidez, promoción, seguridad y aumentar el número de emisores en el mercado. Estas iniciativas buscan profundizar el mercado de capitales y fomentar un entorno más competitivo.

Ferrari también destacó la importancia de las finanzas abiertas, un sistema que está ganando relevancia a nivel mundial. Este enfoque promueve la competencia al garantizar precios libres, la libre entrada y salida de agentes, y la simetría de información entre las entidades financieras. Según Ferrari, la simetría de información es crucial para aumentar la competencia, ya que permite que todas las entidades tengan acceso a la misma información sobre los clientes.
“Hemos hecho durante el año cinco mesas técnicas que tienen que ver con liquidez, con promoción, con seguridad, con mayores emisores, etc. Esas cinco mesas se han venido desarrollando con todos los agentes que hacen parte del mercado”, dijo el superintendente a La República.

En cuanto a la unión de mercados, Ferrari expresó que, aunque es un negocio rentable para los dueños de las bolsas, fusionar los mercados de capitales es un desafío mayor. Las diferencias en precios, tributación y políticas monetarias entre las bolsas hacen que la fusión sea compleja.
“Es un negocio espléndido para los dueños de las bolsas. Eso me queda clarísimo. Las bolsas son negocios privados, y esos negocios privados tienen accionistas. Y ahora los accionistas han decidido juntarse y crear una entidad que agrupa estas tres bolsas. Eso es una cosa. No tengo nada contra eso y me parece un negocio espléndido para ellos. Otra cosa es pensar en fusionar las tres entidades y otra cosa es fusionar los tres mercados de capitales”, expresó el superintendente.
Y agregó: “Cuando se habla de fusión de mercados, son palabras mayores. Para comenzar, hay que tener un solo precio. En segundo lugar, hay que tener un bien homogéneo. Los bienes no son homogéneos en las bolsas, son acciones de diferentes empresas. Y los precios son distintos, ¿por qué los precios son distintos?, porque la tributación es distinta, porque las tasas de cambio son distintas, porque las políticas monetarias son distintas”.
La Superintendencia Financiera de Colombia está trabajando en cinco proyectos estratégicos para 2024, que incluyen finanzas abiertas, supervisión digital, gestión óptima de riesgos, depuración normativa y modernización. Estos proyectos buscan construir una Superintendencia orientada hacia el futuro, capaz de enfrentar los desafíos del mercado financiero colombiano.
Más Noticias
“Gracias por ser la voz de los pobres, los migrantes, los más afligidos”: Laura Sarabia sobre fallecimiento del papa Francisco
El santo pontífice estuvo internado durante varias semanas por una enfermedad respiratoria, pero alcanzó a celebrar la resurrección de Cristo en la Semana Santa de 2025

Vicky Dávila y Clara López discuten en redes sociales: “Usted es oligarca al servicio de sus propios intereses”
La periodista y la congresista protagonizaron un intercambio de mensajes en la red social X, derivado de críticas al proceso electoral en Ecuador y acusaciones mutuas sobre intereses individuales

Muerte del papa Francisco: reacciones de los políticos colombianos por el fallecimiento del sumo pontífice
El papa Francisco falleció este lunes 21 de abril de 2025 en la casa Santa Marta, en el Vaticano, información que fue confirmada por el cardenal Kevin Joseph Farrel

La vez que el papa Francisco intentó reconciliar a Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe: así fue el encuentro
El cita entre los expresidentes colombianos y el santo padre se llevó a cabo el 16 de diciembre de 2016, cuando los dos políticos ya mantenían serias diferencias con el acuerdo de paz firmado con las Farc

“El Papa amó profundamente a Colombia”: presidente de la Conferencia Episcopal
Monseñor Javier Múnera recordó que uno de los anhelos más grandes del Santo Padre era que en el país por fin cesara la violencia y se lograra la paz
