Qué es lo que no le pueden descontar a los trabajadores de la prima de Navidad

De acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo, “está prohibido realizar reducciones sobre situaciones específicas sin un mandamiento judicial o sin la autorización expresa del empleado”

Guardar
El pago de la prima
El pago de la prima de Navidad corresponde a medio salario mensual - crédito Colprensa

El Ministerio del Trabajo especificó que el 20 de diciembre es la fecha límite establecida para que los empleadores cumplan con el pago de la prima de servicios a sus trabajadores. Este pago, que se efectúa en dos partes a lo largo del año, representa un reconocimiento al aporte de los empleados al crecimiento de la empresa. La primera parte de este beneficio social se abona a mediados de año, mientras que la segunda se entrega hacia el final del mismo.

No obstante, este pago puede llegar incompleto debido a ciertos descuentos aplicados por los trabajos. “De acuerdo con la Ley 1527 de 2012, si el trabajador mantiene un préstamo deducido directamente de su salario, el empleador podrá descontar la cantidad correspondiente de la prima”, dice la ley, lo que implica una situación que los trabajadores deben considerar.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Sin embargo, estos descuentos tienen restricciones legales diseñadas para proteger los derechos de los trabajadores, con lo que se asegura que el salario no sea reducido por debajo del mínimo legal ni que supere el 50% del salario neto tras otros descuentos legales.

En Colombia, los trabajadores con
En Colombia, los trabajadores con contrato formal reciben prima de servicios - crédito José Miguel Gómez/Reuters

Limitaciones específicas

Además, el artículo 149 del Código Sustantivo del Trabajo (CST) establece limitaciones específicas sobre los descuentos permitidos. Este artículo dicta que “está prohibido realizar reducciones sobre situaciones específicas sin un mandamiento judicial o sin la autorización expresa del empleado”, pero aun así, los trabajadores están obligados a efectuar de manera oportuna los descuentos autorizados por los trabajadores que se ajustan a la ley.

Al respecto, se enfatiza que “el empleador que incumpla lo anterior, será responsable de los perjuicios que dicho incumplimiento le ocasione al trabajador o al beneficiario del descuento”.

Por otro lado, se aclara que no es procedente hacer deducciones de la prima de servicios para salud, pensión, riesgos laborales y libranza. Esto se debe a que, de acuerdo con el portal Ámbito Jurídico, al considerar estas primas como prestaciones sociales dentro del régimen especial de la entidad, “no es procedente realizar descuentos de libranza sobre estos recursos”, como lo refuerzan las normativas de la Ley 1527 del 2012, “por medio de la cual se establece un marco general para la libranza o descuento directo”.

El pago de la prima
El pago de la prima dinamiza la economía de los colombianos - crédito Sergio Acero/Colprensa

Esta ley solo autoriza los descuentos de libranza sobre el salario del empleado, lo que hace de esta una disposición crucial para la protección de las prestaciones sociales de los trabajadores.

Qué pasa con los empleados oficiales

En cuanto a los empleados oficiales, no se pueden hacer débitos de los salarios que corresponden a las primas de servicio. Esta normativa intenta garantizar que todos los trabajadores reciban el total de las prestaciones a las que tienen derecho, sin sufrir recortes injustificados que puedan afectar su economía familiar.

Finalmente, es importante que tanto empleadores como empleados estén informados sobre estos aspectos legales para evitar malentendidos o conflictos laborales que puedan surgir por el incumplimiento de las normas establecidas respecto al pago de primas de servicios. Asimismo, conocer los derechos y obligaciones de ambas partes asegura un ambiente laboral más justo y equilibrado.

Hay duras sanciones para las
Hay duras sanciones para las empresas que no cumplan con el pago de la prima - crédito Luisa González/Reuters

Cómo calcular el pago de la prima

Según el Código Sustantivo del Trabajo, la prima equivale a 30 días de salario por año trabajado. La manera de calcularla es tomando el salario mensual devengado, se multiplica por los días trabajados y dividiéndolo por 360. Este cálculo asegura el justo reconocimiento del tiempo y esfuerzo laboral invertidos por el trabajador.

Por ejemplo, si se gana un salario mínimo, que equivale a $1.300.000, la prima equivale a $650.000.

Para el empleador que no cumpla con el pago, luego de los 24 meses, se aplicarán intereses moratorios, lo que resalta la necesidad de los procedimientos de cumplir de manera puntual con sus obligaciones para evitar sanciones y costos por intereses.

Más Noticias

Empleo en el Ejercito Nacional: jóvenes podrán vincularse sin una profesión y con varios beneficios

La institución militar colombiana abrió un proceso de selección en diferentes cargos para aspirantes que cumplan con los requisitos: tendrán beneficios como bonificaciones adicionales al sueldo ordinario

Infobae

Juan Manuel Santos, Álvaro Uribe y otros políticos colombianos reaccionaron al Nobel de Paz a María Carolina Machado: “Viva María Corina, viva la democracia”

El reconocimiento internacional a Machado por su papel en la defensa de la democracia en Venezuela y la libertad ha sido recibido con mensajes de apoyo y esperanza por los opositores a la dictaura en ese país

Juan Manuel Santos, Álvaro Uribe

La CAR advierte que el río Bogotá “está igual o peor que hace 15 años” y exige a curtiembres reducir el uso de químicos contaminantes

En una mesa de trabajo en Villapinzón, el director de la CAR, Alfred Ballesteros, cuestionó la contaminación del río Bogotá por permisos irregulares y certificaciones ambientales de las curtiembres

La CAR advierte que el

Miguel Ángel Russo y ‘las uñitas colombianas’, uno de los clásicos más recordados de la carrera del estratega

El entrenador salió en defensa de los cafeteros, que dirigía en Rosario Central en ese momento

Miguel Ángel Russo y ‘las

La Contraloría detectó un detrimento de 9.500 millones en el Ejército colombiano que estaban destinados para municiones y explosivos

El informe advierte manipulación de fechas de vencimiento y debilidades en los sistemas de vigilancia, fallas que comprometen la integridad del personal militar

La Contraloría detectó un detrimento
MÁS NOTICIAS