Adiós a la ‘Negra Grande de Colombia’: Leonor González Mina murió a los 90 años

La noticia de su muerte se conoció en horas de la mañana del miércoles 27 de noviembre. La artista inmortalizó el tema ‘Yo me llamo cumbia’

Guardar
A los 90 años murió
A los 90 años murió Leonor González Mina, mejor conocida como "La Negra Grande de Colombia" - crédito Colprensa

Leonor González Mina, nacida en Jamundí, Valle, el 16 de junio de 1934, murió en la mañana del miércoles 27 de noviembre a sus 90 años.

La cantante colombiana, una de las más importantes del país, fue de las pocas artistas colombianas que cantó en un auditorio en París, Francia. Eso le abriría las puertas del sello discográfico Sonolux para grabar su primer trabajo musical titulado Cantos de mi tierra y de mi raza.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Leonor González Mina, conocida como La Negra Grande de Colombia, falleció a los 90 años, dejando un legado imborrable en la música y la cultura colombiana. Su carrera comenzó en 1964 con la grabación de su primer disco, Cantos de mi tierra y de mi raza, bajo el sello Sonolux, gracias al impulso del director artístico Hernán Restrepo Duque, que también le otorgó su famoso apodo. González Mina se destacó por su interpretación de canciones del litoral Atlántico y Pacífico, ganándose un lugar especial en el corazón de los colombianos.

González Mina debutó como cantante en París mientras formaba parte del Ballet Folclórico de Delia y Manuel Zapata Olivella. Su talento la llevó a recorrer varios países durante la década de 1970, consolidándose como una de las vocalistas colombianas más reconocidas internacionalmente, con giras por Venezuela, Chile, Costa Rica, México, Estados Unidos y Europa, según el investigador José I. Pinilla.

Leonor González Mina comenzó su
Leonor González Mina comenzó su carrera musical en 1964 con "Cantos de mi tierra y de mi raza" - crédito Colprensa

En 1975, participó en el Festival de la OTI con la canción Campesino de ciudad, de Eduardo Cabas y Alfonso de la Espriella, obteniendo el primer premio en la categoría de Intérprete. Su repertorio incluye temas emblemáticos como Mi Buenaventura, El alegre pescador y Yo me llamo Cumbia.

Además de su carrera musical, González Mina también incursionó en la actuación, ampliando su influencia en la cultura colombiana.

A lo largo de su trayectoria, recibió numerosos reconocimientos, como el título de mejor artista de Colombia en 1975 por el diario El Tiempo, la condecoración Andrés Bello del Gobierno de Venezuela en 1978, y la Orden Simón Bolívar del Gobierno colombiano en 1980. Su contribución a la difusión de la música del Pacífico colombiano ha sido fundamental.

Conocida como La Negra Grande
Conocida como La Negra Grande de Colombia, sobresalió en la música del Atlántico y del Pacífico - crédito Colprensa

Después de un periodo de semirretiro dedicado a la política, regresó a los escenarios en 2004 a petición de su amiga y colega Chavela Vargas, quien la invitó a un concierto en Bogotá. Desde entonces, volvió a grabar y presentarse en vivo, siendo galardonada en 2016 con el premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura. Actualmente, disfrutaba de su retiro en Cali.

El legado de Leonor González Mina perdura en la música y la cultura de Colombia, siendo recordada como una figura icónica que llevó la riqueza de su tierra a escenarios internacionales.

Leonor González Mina: legado de versatilidad en la música y televisión colombiana

Leonor encontró en su entorno
Leonor encontró en su entorno natural inspiración para su distintivo desarrollo vocal - crédito Colprensa

Leonor González Mina, conocida como La Negra Grande de Colombia, dejó una huella imborrable en la música y la televisión colombiana. A lo largo de sus 70 años de carrera artística, demostró su versatilidad y talento, tanto en el canto como en la actuación.

Según una entrevista hecha a la artista por El Espectador, González Mina debutó en el prestigioso Teatro Olympia de París, un inicio que marcó el comienzo de una trayectoria llena de éxitos.

La Negra Grande encontró en la naturaleza su primera escuela de canto. Las aves del lugar fueron sus maestras, y una mirla en particular la visitaba cada mañana para enseñarle nuevas tonalidades. Esta conexión con la naturaleza le permitió desarrollar una habilidad única para manejar los tres registros vocales femeninos: soprano, mezzosoprano y contralto.

A pesar de su talento innato, su incursión en el mundo de la danza no fue tan destacada. Durante su tiempo en el ballet de Delia Zapata Olivella, su desempeño fue discreto, lo que la llevó a ser ubicada en la parte trasera del grupo. Sin embargo, su verdadera pasión siempre fue la música, y decidió enfocarse en explorar su voz con profesores privados, lo que la llevó a lanzar su primer álbum.

En televisión, sus personajes más queridos fueron “Hipólita”, la nana del libertador Simón Bolívar en la serie Revivamos nuestra historia, y Zenobia en la versión original de Azúcar, dirigida por Carlos Mayolo.

Su experiencia en la actuación también incluyó haber trabajado con el reconocido director Bernardo Bertolucci, quien elogió su capacidad para interpretar personajes con autenticidad.

A lo largo de su vida, Leonor González Mina enfrentó la discriminación racial, pero siempre ha valorado su identidad y su herencia afrocolombiana. Aunque no se siente completamente cómoda con esta denominación, ha sabido utilizar su plataforma para celebrar su cultura y su color, convirtiéndose en un símbolo de orgullo para muchos.

La Negra Grande de Colombia seguirá siendo una figura influyente en el panorama cultural del país, y su legado continuará inspirando a nuevas generaciones de artistas. Su historia es un testimonio de perseverancia, talento y amor por la música y la cultura de su tierra.

Más Noticias

Caterin Escobar y Mario Alberto Yepes volvieron a encender rumores de noviazgo: una fotografía los habría delatado

La actriz compartió una foto acompañada del exfutbolista, que volvió a dejar preguntas abiertas ante el silencio que ambos guardan sobre el tema

Caterin Escobar y Mario Alberto

Antonio Casale propuso polémica formación para el partido de Colombia y México: Faustino Asprilla reaccionó indignado

Durante un debate sobre cómo debería enfrentar Néstor Lorenzo a El Tri, el presentador sorprendió con su propuesta, y provocó una airada reacción del Tino

Antonio Casale propuso polémica formación

Vicky Dávila ‘estalló’ por polémica opinión de Daniel Quintero, que aseguró que el Nobel de Paz debió ganarlo Petro: “Delirante”

La periodista y precandidata presidencial argumentó su postura con información sobre la gestión del presidente en materia de seguridad y reducción de la criminalidad

Vicky Dávila ‘estalló’ por polémica

Alcaldes de Colombia enviaron duro mensaje a Petro por promover una misión internacional en Medellín: “Intromisión indebida e ilegal”

Asocapitales enfatizó que la propuesta del primer mandatario desconoce la autonomía territorial establecida en los artículos 1, 287 y 315 de la Constitución Política, y viola lo establecido en el derecho internacional

Alcaldes de Colombia enviaron duro

Conozca seis opciones de recetas sencillas para preparar un delicioso lomo de cerdo

Desde recetas con sabores asiáticos hasta combinaciones con frutas cítricas, el lomo de cerdo se reinventa en la gastronomía local, permitiendo disfrutar de preparaciones variadas para cualquier ocasión

Conozca seis opciones de recetas
MÁS NOTICIAS