
En Colombia, los empleadores tienen la obligación legal de garantizar el pago de una prestación social conocida como cesantías, destinada a beneficiar a los trabajadores anualmente. Según las directrices del Ministerio de Justicia y del Derecho, esta prestación no solo representa un ahorro para el trabajador, también se configura como un recurso económico fundamental en casos de desempleo, adquisición de vivienda o financiación de estudios. Dicho beneficio equivale a un mes de salario por cada año laborado o, en su defecto, a un monto proporcional al tiempo trabajado por el empleado.
El proceso de consignación de las cesantías debe realizarse antes del 14 de febrero de 2025. Los empleadores están obligados a depositar este dinero en el fondo de cesantías al cual está afiliado el trabajador. Este requerimiento no solo es un formalismo, sino una medida que asegura la correcta administración de los ahorros acumulados por los empleados, brindándoles acceso a estos recursos en el momento que los necesitaran.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El incumplimiento de este plazo legal trae consigo consecuencias económicas significativas para el empleador. La normativa estipula que, por cada día de retraso en la consignación, el empleador debe pagar al trabajador una suma equivalente a un día de salario. Esta busca garantizar el cumplimiento de la ley, al tiempo que protege los derechos de los trabajadores y asegurar que los fondos estén disponibles en el tiempo estipulado.
La Ley 50 de 1990 regula de manera detallada todo lo relacionado con el pago de las cesantías. Una característica importante de esta prestación es la obligación del empleador de asumir los intereses generados durante el año. El artículo 98 de la misma ley establece que estos intereses equivalen al 12% del valor mensual de las cesantías, lo que constituye un ingreso adicional significativo para los trabajadores. Este pago reconoce el tiempo que los recursos permanecen en poder de las empresas antes de ser transferidos a los fondos respectivos.
La consignación de las cesantías debe realizarse en las cuentas que los empleados tengan abiertas en los fondos designados para su administración. Entre las principales opciones disponibles se encuentran entidades reconocidas como Colfondos, Protección, Porvenir, Old Mutual y el Fondo Nacional del Ahorro.

Para determinar los intereses correspondientes a las cesantías, es fundamental considerar elementos como el salario diario y la duración total del contrato laboral. Este cálculo, regulado por la Ley 50 de 1990, establece que: “El empleador cancelará al trabajador los intereses legales del 12% anual o proporcionales por fracción, en los términos de las normas vigentes sobre el régimen tradicional de cesantía, con respecto a la suma causada en el año o en la fracción que se liquide definitivamente”.
Calcular intereses de cesantías
Para calcular los intereses de sus cesantías, es importante seguir una fórmula sencilla que toma en cuenta varios factores: el monto de las cesantías acumuladas, los días trabajados en el período, y la tasa de interés anual del 12% establecida por la ley colombiana. La fórmula es: Intereses = Cesantías x Días trabajados x 0,12 ÷ 360.
Primero, debe identificar el valor total de sus cesantías, que usualmente corresponde a un mes de salario proporcional al tiempo laborado en el año. Luego, debe determinar los días trabajados; si completó el año laboral, serán 360 días, pero si trabajó menos, debe utilizar el número exacto de días. A continuación, aplique la tasa de interés del 12%, representada como 0,12 en la fórmula. Finalmente, divida el resultado entre 360, ya que los intereses se calculan proporcionalmente al tiempo trabajado en el año.

Por ejemplo, si su salario es de $1.300.000 y trabajó todo el año, el cálculo de los intereses de sus cesantías sería el siguiente:
Las cesantías corresponden a un mes de salario por cada año trabajado, por lo que en su caso, el monto total de las cesantías sería de $1.300.000. A continuación, para calcular los intereses, se multiplica ese valor por los 360 días del año (ya que trabajó todo el año). El resultado sería de $468.000.000. Luego, se aplica la tasa de interés del 12% sobre esa cantidad, lo que da como resultado $56.160.000. Finalmente, se divide esa cifra entre 360, ya que los intereses se calculan proporcionalmente al tiempo trabajado en el año, lo que da un total de $156.000 de interés.
Más Noticias
Blessd sorprende en Vive Claro y le regala una casa a una fan: así fue el emotivo momento
La mujer mostró una clara expresión de sorpresa al escuchar el anuncio frente al público, mientras los asistentes reaccionaron con una ovación que se prolongó varios segundos en el estadio

Resultados del Baloto 22 de noviembre: números ganadores del último sorteo
Baloto realiza dos sorteos a la semana, todos los miércoles y sábados, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos. Estos son los resultados del sorteo

Resultados Lotería del Cauca 22 de noviembre: todos los números ganadores del último sorteo
Esta famosa lotería entrega un premio mayor de $8.000 millones y más de 30 secos millonarios cada semana

Resultados del Sorteo Extraordinario de Navidad 22 de noviembre
Esta edición especial realizado por la Lotería de Cundinamarca y la Lotería de la Cruz Roja entrega un premio mayor de $18.000 millones y más de 30 secos millonarios

Nuevo video muestra el momento exacto en que la volqueta sin frenos arrolla a 12 vehículos en Medellín
El material audiovisual muestra al vehículo de carga descendiendo a gran velocidad por una de las lomas más transitadas de Robledo y embistiendo uno a uno a carros particulares y a un bus de servicio público


