
En Bogotá, un grupo de aproximadamente 136 autoridades del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) está alojado en el hotel Inter con el objetivo de discutir las garantías del decreto 1811, que aborda la emergencia social y económica de los pueblos indígenas del Cauca.
Según la información disponible, estas autoridades están a la espera de reuniones con representantes del Gobierno.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El decreto 1811 del 2017, firmado durante el gobierno de Juan Manuel Santos, es un instrumento legal que busca proporcionar medidas de apoyo a las comunidades indígenas del Cauca, una región que ha enfrentado múltiples desafíos sociales y económicos, pero que según las mismas comunidades, estos compromisos no se han cumplido de manera efectiva en los años posteriores, lo que ha llevado a un sentimiento de resistencia y movilización entre los pueblos indígenas para exigir sus derechos.
La situación de los pueblos indígenas en el Cauca ha sido un tema de preocupación constante, dado el contexto de violencia y desplazamiento que ha afectado a la región.
Las autoridades del Cric buscan que el Gobierno garantice no solo la implementación del decreto, sino también el respeto a sus derechos y la protección de sus territorios.

El encuentro en Bogotá es parte de un esfuerzo por parte del Cric para asegurar que las voces de las comunidades indígenas sean escuchadas y consideradas en las decisiones que afectan su futuro.
La expectativa es que estas reuniones con el Gobierno resulten en compromisos concretos que beneficien a los pueblos indígenas del Cauca.
Esto incluye iniciativas de política pública indígena y planes de inversión en áreas como la territorialidad, el medio ambiente, los derechos humanos, el desarrollo de normas constitucionales, la economía y la seguridad alimentaria, bajo la responsabilidad de los ministerios y entidades gubernamentales nacionales.
Programan mesa de trabajo en Bogotá para atender demandas indígenas Embera
Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras, anunció la creación de una mesa de trabajo con las comunidades indígenas emberá que han llegado a Bogotá. Este encuentro, programado para comenzar a las 8:30 de la mañana, tiene como objetivo escuchar las demandas de los representantes emberá y buscar el apoyo de diversas entidades del Estado.

“Hemos acordado con las autoridades emberá una primera mesa de trabajo para las 8:30 a. m, en la que van a exponer su pliego y solicitar el acompañamiento de distintas entidades del Estado. Toda nuestra voluntad y disposición para establecer el diálogo que permita superar las condiciones que causaron su movilización”, fueron las palabras de Harman en X.
Más de cuatro mil indígenas emberá han llegado a la capital colombiana con la intención de ser escuchados y encontrar soluciones a las problemáticas que enfrentan en sus territorios. La movilización de estas comunidades responde a la necesidad de visibilizar sus demandas y obtener respuestas concretas de las autoridades nacionales.
El Gobierno del presidente Gustavo Petro ha mostrado su disposición para atender las solicitudes de los indígenas y trabajar conjuntamente en la búsqueda de soluciones. La mesa de trabajo es vista como un primer paso para abordar las preocupaciones de los emberá, quienes buscan superar las condiciones que motivaron su desplazamiento hacia Bogotá.

Harman expresó en la plataforma X que se ha acordado con las autoridades, emberá una primera mesa de trabajo donde expondrán su pliego de peticiones y solicitarán el acompañamiento de distintas entidades del Estado.
La llegada masiva de los emberá a Bogotá ha captado la atención del Gobierno, que busca establecer un diálogo efectivo para resolver las problemáticas que enfrentan estas comunidades en sus territorios de origen. La situación refleja la urgencia de encontrar soluciones que permitan mejorar las condiciones de vida de los indígenas y garantizar sus derechos.
Más Noticias
Extorsiones a ganaderos y desplazamientos de campesinos: el historial delictivo de ‘Chimbo de Oro’, cabecilla que no pudo ser capturado por asonada de civiles
En el video del operativo de la fallida captura de Oliver Lozano Serna se observan a algunos civiles identificados como miembros de una guardia campesina enfrentando a militares

Visa americana subirá de precio en Colombia: conozca el incremento, la fecha y a quiénes afectará
El Congreso de Estados Unidos aprobó una normativa que actualiza los valores de trámites consulares, elevando el precio de la visa de no inmigrante y sumando una tarifa de integridad en casos específicos

Renta Joven inició nuevo ciclo de transferencias para más de 22.000 beneficiarios: estas son las personas que recibirán los pagos
Debido a la asignación presupuestal, el programa enfocará esfuerzos en garantizar la permanencia de los actuales beneficiarios, manteniendo estrategias de bienestar, movilidad social y prevención de fraudes en el proceso

Nicolás Maduro le dio la espalda a Colombia y a Petro en la lucha antidrogas: envió carta a Donald Trump con polémicos resultados de incautación
El líder del régimen venezolano aseguró que está dispuesto a dialogar nuevos planes binacionales para impedir el envío de drogas desde Colombia, además de responsabilizar al país del incremento de cargamentos

Unidad para las Víctimas presenta cifras récord en reparación: más de 600.000 indemnizaciones en 2025
Con una inversión de $96.545 millones, la entidad cumplió con 3.025 pagos por sentencias judiciales que buscan restituir los derechos de las víctimas, consolidando un proceso de justicia integral
