Medicamentos biosimilares: una esperanza más económica y efectiva para pacientes con cáncer en Colombia

La regulación iniciada en 2014 por el Invima cambió el panorama farmacéutico colombiano

Guardar
Medicamentos biosimilares en Colombia ofrecen
Medicamentos biosimilares en Colombia ofrecen una solución accesible frente a enfermedades mortales como el cáncer - crédito Ministerio de Salud

En los últimos años, los medicamentos biosimilares ganaron protagonismo como una solución accesible y eficaz para enfrentar algunas de las enfermedades más costosas y mortales a nivel global, incluido el cáncer. Estos fármacos, diseñados como alternativas a los medicamentos biológicos de marca, demostraron ser tan seguros y efectivos como sus equivalentes originales, al tiempo que representan una oportunidad para reducir costos y mejorar el acceso a tratamientos críticos.

En Colombia, el avance hacia la adopción de biosimilares comenzó oficialmente en 2014 con la regulación de estos medicamentos por parte del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). En 2019, un hito importante marcó la entrada al mercado del primer biosimilar aprobado contra el cáncer: el Trastuzumab, comercializado bajo el nombre de Ogivri por el laboratorio Mylan-GMBH. Este medicamento, utilizado principalmente para el tratamiento del cáncer de mama, abrió el camino para la expansión de estas terapias en el país.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En 2014, Invima reguló los
En 2014, Invima reguló los biosimilares en Colombia, marcando el inicio de su adopción - crédito Colprensa

Para 2023, Colombia contaba con 35 biosimilares aprobados, posicionándose por encima de México, con 32, pero aún por detrás de Brasil, que lidera la región con 51. Aunque esta cifra queda rezagada frente a los números de Europa y Estados Unidos, donde se han autorizado 74 y 42 biosimilares, respectivamente, refleja un progreso significativo en el contexto regional.

El crecimiento de los biosimilares en Colombia y el mundo es alentador, especialmente en el tratamiento de enfermedades no transmisibles (ENT) como el cáncer, que cada año afecta a más personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 el cáncer fue responsable de 10 millones de muertes a nivel global. En Colombia, el Instituto Nacional de Cancerología reportó 113.000 nuevos casos y 55.000 fallecimientos durante ese año.

El elevado costo de las ENT, estimado en 1,16 billones de dólares en 2022, pone de manifiesto la necesidad de estrategias que alivien la carga financiera de los sistemas de salud. En este contexto, los biosimilares ofrecen una solución económica: en los principales mercados globales, la adopción de estas terapias generó ahorros superiores a los 7.000 millones de dólares en 2023. Estos ahorros benefician no solo a gobiernos y aseguradoras, también a los pacientes y sus familias.

En Colombia, los biosimilares han
En Colombia, los biosimilares han generado ahorros significativos, beneficiando al sistema de salud - crédito Emilie Madi/REUTERS

A pesar del impacto positivo de los biosimilares, su implementación enfrenta desafíos. Uno de los principales es la armonización regulatoria en América Latina. La creación de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Dispositivos Médicos de América Latina y el Caribe (Amlac), como parte de la Declaración de Acapulco en 2023, busca establecer estándares compartidos que permitan un acceso más amplio a medicamentos de calidad en la región.

Además, se espera que iniciativas impulsen la colaboración entre países, facilitando el intercambio de información y recursos para fortalecer la producción y distribución de biosimilares. Esto es crucial para garantizar que estos tratamientos lleguen a las poblaciones más vulnerables y a los países de renta media-baja, donde se prevé que el envejecimiento de la población y el crecimiento de las ENT ejercerán una presión creciente sobre los sistemas de salud.

La tendencia hacia un envejecimiento acelerado de la población mundial plantea un escenario complejo para los sistemas de salud. Actualmente, una de cada diez personas en el mundo tiene más de 65 años; para 2050, esta cifra será de casi una de cada seis. Esto implica un aumento en la prevalencia de enfermedades como el cáncer, las condiciones cardiovasculares y la diabetes, y señala la importancia de los biosimilares como herramientas clave para manejar esta carga.

La Declaración de Acapulco busca
La Declaración de Acapulco busca armonizar las regulaciones para mejorar el acceso en América Latina - crédito AdobeStock

En Colombia, el desarrollo y la adopción de estos medicamentos no solo representan una oportunidad para mejorar la atención médica, también para reducir las desigualdades en el acceso a tratamientos avanzados. Con una regulación robusta y una mayor integración regional, el país podría consolidarse como un líder en la implementación de terapias biosimilares en América Latina.

Mientras tanto, la entrada de medicamentos como el Trastuzumab y otros biosimilares al mercado colombiano simboliza un avance en la lucha contra el cáncer y otras ENT, ofreciendo esperanza a miles de pacientes y aliviando la presión sobre los recursos del sistema de salud.

Más Noticias

Viaje con precaución en Semana Santa: multan por exceso de ruido en el carro, según Código Nacional de Tránsito

El exceso de ruido y altos decibeles no solo debe ser moderado en casas y locales comerciales. La normativa también aplica para vehículos en movimiento, y hay sanciones

Viaje con precaución en Semana

Capturaron a cuatro miembros de ‘Los Fruver’, incluido alias Bala, acusado de homicidios en Armenia, Quindío

Según el Ejército Nacional, este resultado reducirá el índice criminal que se viene presentando en la región, debido a que “afecta de manera directa el brazo armado de alias Lincon”, que hace parte del cartel de los más buscados en el departamento, por el delito de homicidio

Capturaron a cuatro miembros de

Un niño de 7 años fue atacado por un perro en Manizales y enfrenta complicaciones en su atención médica

El menor sufrió heridas graves en el antebrazo derecho tras ser atacado por el animal mientras jugaba fútbol en la zona

Un niño de 7 años

Colombiana denuncia que entraron a su Airbnb en París para robarla mientras dormía: “Se llevaron todo lo de valor que no podía rastrearse”

Para continuar el proceso de investigación, las autoridades parisinas le advirtieron que debía regresar a la capital francesa y la aplicación se lavó las manos

Colombiana denuncia que entraron a

EN VIVO - Cundinamarca, Chocó y Antioquia presentaron temblores en la madrugada del Jueves Santo: le contamos su magnitud

La actividad sísmica, aunque de baja magnitud en la mayoría de los casos, fue significativa en términos de cobertura geográfica, afectando principalmente los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Chocó

EN VIVO - Cundinamarca, Chocó
MÁS NOTICIAS