Dian estableció nueva medida para que los colombianos cumplan con la expedición de la factura electrónica en el Black Friday

La entidad espera millones de transacciones durante esta jornada de descuentos, que se enlaza con el Ciberlunes

Guardar
Expedir factura electrónica es una
Expedir factura electrónica es una obligación para millones de establecimientos de comercio en Colombia - crédito Agencia Andina

Desde el 1 de noviembre de 2024, en Colombia aplica una medida muy importante para el sistema comercial: la obligatoriedad de la facturación electrónica para servicios públicos y otros procesos comerciales. La normativa, establecida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), busca simplificar los procesos y reducir costos, un cambio que se empezó a dar de manera progresiva en los últimos meses.

Al respecto hay muchos retos y uno de ellos tiene que ver con el Black Friday o Viernes Negro, celebrado el último viernes de noviembre, que es uno de los eventos comerciales más esperados en todo el mundo, y en Colombia no es la excepción.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Durante este día, los comercios ofrecen descuentos notables en una amplia gama de productos y servicios, desde tecnología hasta ropa y electrodomésticos, lo que incentiva así las compras navideñas y de otro tipo. Además, el país cuenta con otros eventos como el Cyber Monday o Ciberlunes, que también promueve el consumo similar y dinamizan la economía.

Durante Black Friday se pueden
Durante Black Friday se pueden encontrar tiquetes aéreos más baratos, así como otros productos - crédito Freepik

Monitoreo informático

Ante esto, la entidad que dirige Jairo Orlando Villabona ya tomó medidas para asegurar que durante estas jornadas de alto consumo, los comercios cumplan con la correcta facturación electrónica. Para ello, instaló el Centro de Monitoreo Informático, que supervisa tanto las tiendas físicas como las virtuales, con el objetivo de detectar irregularidades en la facturación.

Este tipo de vigilancia es parte de un esfuerzo más amplio para migrar hacia un sistema completamente electrónico, un proceso que está en marcha desde hace varios meses.

Por medio de la Resolución 000119, que regula esta transición, se estipula que ciertos documentos deben ser emitidos de manera electrónica. Entre ellos, se encuentran:

  • Facturas de servicios públicos domiciliarios.
  • Tiquetes de transporte de pasajeros.
  • Extractos bancarios.
  • Boletas para espectáculos y cine.

Dicho cambio no solo busca mejorar la eficiencia, sino también ofrecer beneficios a los usuarios, como el respaldo de transacciones, acceso a información en tiempo real y ahorro en costos de impresión.

La Dian hace redadas constantes
La Dian hace redadas constantes para verificar que los establecimientos de comercio cumplan con la expedición de factura electrónica - crédito Dian

En el sector del transporte, tanto aéreo como terrestre, los tiquetes ahora deben ser emitidos en formato electrónico, lo que agiliza el proceso de compra y mejora la eficiencia. Las empresas de servicios públicos, por su parte, deben enviar las facturas electrónicas a los correos de los usuarios, con lo que se facilita así la recepción de estos documentos. Los bancos también están obligados a enviar los extractos bancarios por correo electrónico, lo que mejora la seguridad y el acceso a la información.

La implementación de la facturación electrónica representa un avance importante para Colombia, ya que se alinea con tendencias globales de digitalización y modernización de procesos comerciales. Este cambio no solo busca mejorar la eficiencia operativa, sino también ofrecer una experiencia más segura y conveniente para los consumidores.

Consejos para evitar estafas durante el “Black Friday”

Con la llegada de dos de los eventos comerciales más grandes del año, Black Friday y Cyber Monday, las oportunidades para el comercio electrónico se disparan, pero también lo hacen los riesgos cibernéticos.

En este contexto, la prevención y la educación juegan un papel clave y los usuarios deben tomar medidas de precaución para evitar que sus ahorros se conviertan en pérdidas ante un ataque cibernético. El vicepresidente de Seguridad de la Información de Liberty Latin America, Felipe Ruiz, compartió las principales amenazas cibernéticas que se deben tener en cuenta en estos días y algunas recomendaciones para evitar caer en ellas.

  • Phishing: la suplantación en el auge de las ofertas.

Los criminales envían correos con enlaces a ofertas falsas, creando sitios web que parecen reales, para así robar datos financieros de las víctimas. Los compradores suelen estar más dispuestos a hacer clic rápidamente en estas ofertas, sin darse cuenta de los riesgos.

Los ciberdelincuentes aprovechan las jornadas
Los ciberdelincuentes aprovechan las jornadas de descuentos para llevar a cabo ciberdelitos - crédito Unsplash
  • Robo de información financiera.

En 2024, el documento Panorama de Amenazas 2024 para América Latina de Kaspersky mostró que en el último año las estafas financieras aumentaron un 2,8% en la región con relación al año anterior, siendo Colombia uno de los más afectados. Los ciberdelincuentes buscan robar números de tarjetas de crédito y otros datos sensibles.

  • Presión psicológica: el factor de urgencia.

Los ciberdelincuentes suelen crear un sentido de urgencia al decir que las ofertas están a punto de expirar, con lo que incitan a los compradores a tomar decisiones rápidas e impulsivas. Los consumidores se sienten presionados a actuar de inmediato, lo que los lleva a ser menos cautelosos y más propensos a caer en la trampa.

  • Falsos sitios web: copias perfectas para robar.

Los delincuentes clonan portales de compras legítimos para engañar a los consumidores. Estos sitios suelen tener pequeñas diferencias en la URL o en los sellos de seguridad, pero pueden pasar desapercibidos.

Más Noticias

Exfuncionaria alerta que la CUN, como la Universidad San José con Juliana Guerrero, gradúa sin cumplir requisitos académicos: “Es la punta del iceberg”

Una denuncia interna conocida por Infobae Colombia señala que la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) funcionaría como una fachada académica para emitir títulos sin cumplir normas educativas y acceder a contratos estatales sin auditoría

Exfuncionaria alerta que la CUN,

Rtvc afirmó que una de las narcolanchas bombardeadas por EE. UU. sería colombiana

Según canal nacional, Estados Unidos habría actuado en aguas colombianas y un pescador está desaparecido, su familia pide explicaciones

Rtvc afirmó que una de

EN VIVO| ‘Stream Fighters 4′ de Westcol en el Coliseo Medplus: Yina Calderón y Andrea Valdiri protagonizan el combate principal

La velada promete ser una de las más importantes del streaming de creadores de contenido en 2025, con combates largamente esperados y artistas invitados

EN VIVO| ‘Stream Fighters 4′

Juez de Paloquemao fue absuelto por presunto abuso sexual contra menor: fallo revocó su condena de 12 años

La decisión judicial señaló que las versiones entregadas por la presunta víctima fueron inconsistentes y que no se hallaron elementos que demostraran la ocurrencia del delito

Juez de Paloquemao fue absuelto

Concejal de Bogotá crítico decreto de horario de rumba del alcalde Galán: “6 de cada 10 empresarios del sector nocturno han tenido que reducir sus plantas de trabajo”

La cabildante Heidy Sánchez (Unión Patriótica) se fue en contra del mandatario distrital, Carlos Fernando Galán, por cuenta del Decreto 293 de 2025, y que de acuerdo a la denuncia de la dirigente política, tiene su génesis por cuenta de la resolución firmada por Carlos Fernando Galán

Concejal de Bogotá crítico decreto
MÁS NOTICIAS