
Bogotá, la capital de Colombia, se ha convertido en el epicentro de la contaminación auditiva en el país, según un estudio realizado por la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCV).
Este fenómeno generó un creciente descontento entre los habitantes, con un 61% de los bogotanos manifestando insatisfacción por los niveles de ruido, lo que convirtió a la capital en la ciudad más ruidosa del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este problema no es exclusivo de Bogotá, ya que otras ciudades como Medellín, Cali y Cartagena también enfrentan desafíos similares, aunque en menor medida.
Un estudio, respaldado por análisis de expertos de la Universidad de San Buenaventura, destaca que la contaminación auditiva es un problema ambiental prioritario para el 48% de los habitantes del Valle de Aburrá, con epicentro en Medellín. Mientras tanto, en Cartagena, las quejas por el ruido han aumentado un 80% en lo que va de 2024, reflejando una tendencia preocupante en las principales urbes del país.
Daniel Jara, director del programa de Ingeniería de Sonido de la Universidad de San Buenaventura, subrayó en el informe la importancia de estos indicadores para visibilizar los efectos negativos del ruido en la calidad de vida de las personas.
Según Jara, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la exposición prolongada a altos niveles de ruido puede provocar problemas de salud como pérdida auditiva, estrés, ansiedad, hipertensión, dolores de cabeza, mareos, baja productividad laboral e insomnio.

En respuesta a esta problemática, el Congreso de Colombia avanza en la discusión de la Ley Contra el Ruido, un proyecto legislativo presentado el 1 de agosto de 2023. Hasta la fecha, ha sido aprobado en tres debates: dos en la Cámara de Representantes y uno en el Senado. Se espera que la última discusión se realice antes de finalizar el año, tras la radicación de su solicitud el 31 de octubre de 2024.
La contaminación auditiva continúa siendo un desafío significativo en las ciudades colombianas, impulsado por el crecimiento urbano y las actividades industriales y comerciales. A medida que las ciudades siguen expandiéndose, la búsqueda de soluciones efectivas para mitigar este problema se vuelve cada vez más urgente.
Entre los alcances del proyecto que transita en el Congreso destacan tres aspectos principales: la regulación del ruido ambiental, el control y medición del ruido intradomiciliario y, lo más relevante, el fortalecimiento de los recursos disciplinarios de las autoridades para sancionar a quienes incumplan la normativa.
Los barrios más ruidosos de Bogotá

El ruido excesivo en Bogotá se ha convertido en un problema de salud pública, con niveles que oscilan entre 70 y 83 decibeles, según un estudio de 2021 titulado “Desafíos y políticas de ruido ambiental en países de bajos y medianos ingresos”. Estos niveles superan ampliamente las recomendaciones internacionales, que sugieren un máximo de 53 decibeles durante el día y 45 decibeles por la noche para evitar daños a la salud auditiva.
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Salle advierte que la exposición prolongada a niveles de ruido superiores a los recomendados puede causar problemas auditivos, como tinnitus y perforaciones timpánicas. Además, el ruido no solo afecta la audición, sino que también puede tener consecuencias graves para la salud cardiovascular y metabólica. Entre los efectos documentados se encuentran la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria, la diabetes, el deterioro cognitivo y trastornos del sueño.
Las fuentes de esta contaminación acústica son variadas e incluyen la construcción, el tráfico vehicular, las actividades recreativas, la industria, el comercio y los eventos públicos. En este contexto, Bogotá se destaca como una de las ciudades más ruidosas del mundo, lo que plantea un desafío significativo para las autoridades locales y los ciudadanos.
Según la última actualización de los Mapas Estratégicos de Ruido (MER) del Distrito, se han identificado varias zonas en Bogotá con alto impacto por contaminación sonora:
- Kennedy.
- Engativá.
- Suba.
- Chapinero.
- Usaquén.
- Fontibón.
- Barrios Unidos.
- Antonio Nariño.
De acuerdo con la Secretaría de Ambiente de Bogotá, durante el 2024, la entidad ha recibido un total de 3.720 solicitudes relacionadas con la emisión de ruido y contaminación acústica.
Más Noticias
Cancillería compró nueva sede para el consulado en Monterrey, pero aún no tiene personal
A pesar de que las instalaciones se encuentran listas y se han cubierto servicios y mejoras, el consulado continúa sin ofrecer atención regular a la comunidad colombiana de la región

Lilo & Stitch y otras 9 producciones que cautivan a los usuarios de Disney+ Colombia
Con estas historias, Disney+ busca seguir gustando al público en la guerra por el streaming

No fue necesario el partido ante Nigeria: así fue como la selección Colombia sub-20 clasificó a los octavos del mundial de Chile
Previo al último encuentro de la fase de grupos, el combinado nacional logró el primer objetivo en el torneo gracias a una combinación de resultados, pero ahora debe definir su posición y rival

Jerau celebrará 20 años de carrera con una gira que rescata los años dorados del tropipop
Infobae Colombia habló con el cantante cartagenero, que prepara una serie de conciertos para repasar sus dos décadas de música, éxitos, historias personales y el espíritu alegre del estilo que definió su trayectoria

Estos son los podcast mas escuchados de Spotify Colombia hoy
Estos podcasts de Spotify han logrado mantenerse en el gusto del público colombiano
