Buscan que el uso de polarizados sea permitido en Colombia: ya hay propuesta en el Congreso

En caso de que el proyecto sea aprobado, los concejos municipales tendrán la libertad de regular la medida

Guardar
Los vidrios polarizados cuentan con
Los vidrios polarizados cuentan con ciertas restricciones en el país - crédito Pixabay

Christian Garcés y María Fernanda Cabal han presentado un proyecto de ley en el Congreso de la República de Colombia que busca modificar la regulación actual sobre el uso de vidrios polarizados en vehículos.

La propuesta tiene como objetivo principal permitir que los municipios tengan la autonomía para regular el uso de estos vidrios, adaptándose a las necesidades específicas de cada territorio.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Actualmente, la normativa en Colombia es bastante estricta en cuanto al uso de vidrios polarizados, prohibiendo la opacidad que muchos vehículos utilizan. Para cumplir con la normativa vigente, los propietarios de vehículos deben realizar varios trámites y pagar una suma cercana a los 20 SMDLV.

Sin embargo, en ciudades como Cali, la falta de equipos especializados dificulta la imposición de sanciones por el uso indebido de vidrios polarizados.

El concejal de Cali, Juan Felipe Murgueitio, ha mostrado su apoyo a esta iniciativa, respaldándola con alrededor de 10.000 firmas. Murgueitio destacó la importancia de los vidrios polarizados como herramienta de seguridad, especialmente en ciudades con alta percepción de inseguridad como Cali. Según el concejal, el proyecto de ley presentado por Garcés es un paso crucial para flexibilizar la normativa a nivel nacional.

Ya se han recogido más
Ya se han recogido más de 10.000 firmas para la iniciativa - crédito Shutterstock

El representante Garcés explicó que la propuesta busca evitar que las regulaciones cambien con cada administración municipal, permitiendo que los concejos municipales establezcan las normas según las necesidades locales.

El objetivo de este proyecto de Ley es facilitar el acceso al uso de vidrios polarizados como herramienta de seguridad, por eso proponemos que se le dé autonomía territorial a los municipios para regular el uso a través de los Concejos Municipales, según las necesidades del territorio y así evitar que las normativas cambien según los alcaldes de turno”, puntualizó.

Esta medida pretende facilitar el acceso a los vidrios polarizados como una herramienta de seguridad para los ciudadanos.

María Fernanda Cabal es una
María Fernanda Cabal es una de las impulsoras de la iniciativa - crédito Colprensa

La discusión de este proyecto de ley en el Congreso marcará el inicio de un proceso que podría culminar en la modificación de la legislación vigente, permitiendo un uso más flexible de los vidrios polarizados en Colombia.

Cómo es la normatividad en Colombia con respecto a los vidrios poralizados

Es importante anotar que, según detalles ofrecidos por Robinson Gómez, experto en asesoría para el sistema de tránsito y transporte a El Carro Colombiano, la normativa clasifica los vidrios polarizados según su nivel de transparencia, permitiendo una oscilación que va desde el 70% hasta el 14% en la transmisión de luz.

Los porcentajes están distribuidos de la siguiente manera:

  • Parabrisas: la transmisión luminosa deberá ser igual o superior al 70%.
  • Vidrios laterales delanteros: la transmisión luminosa deberá ser igual o superior al 70%.
  • Vidrios laterales traseros: la transmisión luminosa deberá ser igual o superior al 55%.
  • Vidrio trasero: la transmisión luminosa deberá ser igual o superior al 55%
  • Vidrios cuartos traseros y de la quinta puerta (camionetas cabinadas): la transmisión luminosa deberá ser igual o superior al 14%.

Esto establece un rango de legalidad para el tintado de los cristales, alineándose con los esfuerzos para garantizar la seguridad vial y el cumplimiento normativo. Además, se ha especificado un procedimiento y coste para la obtención y renovación de la autorización requerida para estos vidrios.

La Dijin explica cuales son los niveles de polarización de vidrios permitidos en Colombia - crédito @PoliciaColombia/X

Para lograr la autorización, los propietarios de vehículos deben solicitarla ante la Dijín en el comando de policía correspondiente a su departamento o área metropolitana, pasar por un proceso de revisión técnica en la Unidad Técnica de Identificación de Automotores para confirmar la autenticidad de los sistemas de identificación del vehículo.

El costo inicial para la autorización es de 20 salarios mínimos diarios legales vigentes, con una validez de dos años y una tarifa reducida para la renovación.

Más Noticias

Profesor Diego Andrés Torres responde al comunicado de la Universidad Nacional sobre panfletos amenazantes en su contra

En un comunicado, la universidad emitió un pronunciamiento sobre las recientes denuncias hechas por el representante de los docentes. Torres, por su parte, respondió rechazando el documento

Profesor Diego Andrés Torres responde

Comunidad de Bolívar denunció robo de cadáveres para rituales satánicos: “Es para hacer brujería”

Vecinos reportaron la apertura de bóvedas y la sustracción de cuerpos, afirmando que los responsables conforman una secta que utilizaría los restos para ceremonias

Comunidad de Bolívar denunció robo

Jorman Campuzano se presentó a entrenamientos con Boca Juniors tras finalizar su préstamo con Atlético Nacional

El volante colombiano era una de las piezas claves del conjunto Verdolaga de cara a los octavos de final de la Copa Libertadores, sin embargo, las negociaciones para que se mantenga en Antioquia parecen cada vez más complejas

Jorman Campuzano se presentó a

Declaración de renta en la Dian: le hacen advertencia a trabajadores independientes que creen que no deben hacerla

Muchos no saben es que, si sus ingresos o patrimonio superan ciertos montos definidos por la entidad tributaria, están obligados a declarar renta como cualquier otro contribuyente

Declaración de renta en la

Se reporta caída del 11% en la inversión extranjera directa mundial en 2025, de acuerdo con un informe de las Naciones Unidas

La desaceleración de la inversión extranjera directa a nivel mundial durante 2025, reportada por la Unctad, plantea nuevos desafíos para Colombia, debido a que la competencia por atraer capitales enfrenta un panorama menos favorable para consolidar proyectos de desarrollo

Se reporta caída del 11%
MÁS NOTICIAS