Gerente del Banco de la República se refirió al incremento del salario mínimo en el 2025 y lo relacionó con la inflación

Leonardo Villar resaltó la necesidad de un enfoque prudente en las negociaciones salariales para evitar riesgos económicos

Guardar
Entre los factores que podrían
Entre los factores que podrían influir en la inflación y las negociaciones del salario mínimo - crédito Canva

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, expresó preocupaciones respecto al incremento del salario mínimo para 2025, señalando su relación directa con la inflación proyectada y las presiones económicas que podrían surgir de decisiones desproporcionadas.

Durante una intervención reciente, subrayó la necesidad de un enfoque prudente en las negociaciones salariales para evitar riesgos económicos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Según el funcionario, Colombia enfrenta un escenario económico distinto al de años anteriores, con una inflación que, tras alcanzar un promedio de más del 12% en 2022, cerrará 2024 en alrededor del 5%. Para 2025, la meta proyectada de inflación se sitúa en un 3%.

En este contexto, el gerente alertó que un aumento significativo en el salario mínimo podría desestabilizar la meta inflacionaria, pese a que incrementos moderados, ajustados a la realidad económica, podrían mejorar las condiciones sociales sin comprometer la estabilidad macroeconómica.

Entre los factores que podrían influir en la inflación y las negociaciones del salario mínimo, destacó el impacto de ajustes pendientes en los precios de combustibles, como el diésel, que generarían presiones al alza. Además, señaló la incertidumbre sobre cómo se definirá la base del incremento salarial, considerando el comportamiento reciente de la tasa de cambio.

Leonardo Villar es el gerente
Leonardo Villar es el gerente general del Banco de la República - crédito Banco de la República

“La tasa de cambio se ha apreciado cerca del 15% en lo que va del año, una situación muy distinta a la del año pasado. Esto podría jugar un papel crucial en las expectativas económicas y en las decisiones de política monetaria”, afirmó Villar.

El gerente del Banco de la República también recordó que, pese a los desafíos inflacionarios, el aumento del salario mínimo en 2024 representó un avance significativo para los trabajadores. Sin embargo, advirtió que repetir un incremento similar al 12% del año anterior podría no ser sostenible frente a la inflación proyectada de 2025.

“Es crucial garantizar un equilibrio entre un aumento nominal razonable, que beneficie a los trabajadores, y la estabilidad económica. Una estrategia desproporcionada podría comprometer el objetivo de inflación, con consecuencias negativas para la economía en general”, concluyó.

Estas declaraciones surgen en un momento clave para la política económica del país, mientras se preparan las negociaciones entre gobierno, gremios y sindicatos para definir el salario mínimo del próximo año.

Con reuniones programadas y datos
Con reuniones programadas y datos por analizar, el próximo mes será decisivo en Colombia. La búsqueda de consenso marcará la pauta para trabajadores y empleadores - crédito Canva

Explicación de la ministra de Trabajo

Las negociaciones sobre el salario mínimo en Colombia para el 2025 han generado inquietud entre los líderes empresariales, los trabajadores asalariados y la opinión pública del país, teniendo en cuenta que falta un poco más de 40 día para que el año 2024 se acabe.

Es así como, en medio de una rueda de prensa, la actual ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, explicó el cronograma de discusión y reuniones para definir, precisamente, el salario mínimo en el país, un proceso que se llevará a cabo durante diciembre.

Según lo informado, el 15 de diciembre es la fecha límite para alcanzar un acuerdo, conforme a la ley 278. En caso de no lograr consenso, se procederá a la expedición de un decreto que fijará el salario mínimo antes de finalizar el año.

Gloria Inés Ramírez, ministra de
Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo en el Gobierno Petro - crédito Colprensa

El proceso comenzará el 3 de diciembre con una reunión de la Subcomisión de Productividad, en la cual el Dane presentará datos técnicos esenciales. Al día siguiente, el 4 de diciembre, se instalará la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, donde se expondrán el PIB y las cuentas nacionales, junto con el informe de la subcomisión.

“Subcomisión de productividad a partir de las 9:00 a.m. dónde estará el Dane entregando toda la información y los datos técnicos necesarios como insumo para trabajar. El miércoles 4 de diciembre estará la instalación de la Comisión Permanente de Concertación de las Políticas Salariales y Laborales a las 9:00 a.m. de la mañana. Allí se presentará el PIB y las cuentas nacionales y el informe de la Comisión de la Subcomisión de Productividad”, explicó la ministra.

Más Noticias

Ana María Guzmán fue presentada por su nuevo equipo en Brasil: será compañera de Yoreli Rincón

La defensora colombiana fue cedida en condición de préstamo por Bayern Múnich, la segunda cesión desde que llegó al equipo bávaro, y se recuperó de una lesión de ligamentos

Ana María Guzmán fue presentada

“¡No Pasarán! ¡No volverán!”: Petro compartió canción llanera que apoya su presidencia: “El líder más visionario que ha tenido el continente”

Numerosos usuarios de redes sociales recordaron de inmediato que, según la Constitución vigente, en Colombia no existe la posibilidad de reelección presidencial

“¡No Pasarán! ¡No volverán!”: Petro

Alfredo Saade, jefe de Gabinete, insistió con la reelección de Gustavo Petro para 2026: “Repostulación ya”

Alfredo Saade, cuestionado por sus propuestas y ataques a los medios de comunicación, respondió a la publicación del presidente Gustavo Petro

Alfredo Saade, jefe de Gabinete,

América de Cali vs. Bahía EN VIVO, playoffs de la Copa Sudamericana: hora, dónde ver y posibles alineaciones

El cuadro escarlata buscará la clasificación a los octavos de final del torneo, cuando reciba de local al cuadro dirigido por el exportero brasileño Rogerio Ceni

América de Cali vs. Bahía

Gustavo Petro le respondió a Álvaro Uribe Vélez por cuestionamientos sobre juicio en su contra: “Por ahora guardo mi silencoo. No se debe presjonar a lls juevws”

El actual presidente aseveró en su cuenta en X que no se pronunciará sobre el caso del exmandatario, que es juzgado por los delitos de presunto soborno, fraude procesal y soborno de testigos

Gustavo Petro le respondió a
MÁS NOTICIAS