
El presidente Gustavo Petro sancionó la Ley 2433 de 2024, una norma histórica que asegura el acceso universal y obligatorio al Programa Madre Canguro (PMC) en todo el país. Esta medida tiene como objetivo proteger la salud y la vida de los neonatos prematuros o de bajo peso al nacer, un paso fundamental en el fortalecimiento de la atención integral a la primera infancia en Colombia.
La ley, promovida por el representante Agmeth Escaf, tiene un propósito claro: garantizar que todos los neonatos prematuros o con bajo peso al nacer reciban atención de calidad a través de este programa, independientemente de su ubicación geográfica o situación económica.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Con esta ley, eliminamos las barreras y aseguramos que cada madre, sin importar su condición económica o ubicación geográfica, pueda acceder a este programa que salva vidas”, afirmó Escaf, destacando la importancia de la legislación para asegurar el bienestar de los niños más vulnerables.
El PMC, que ha sido reconocido a nivel mundial por sus resultados positivos en la atención a neonatos vulnerables, implementa el Método Madre Canguro, que consiste en el contacto piel a piel entre la madre y el bebé, apoyado por lactancia materna exclusiva cuando es posible.

Sanciones a entidades que obstaculicen el servicio
Uno de los aspectos clave de la ley es que la atención a los neonatos prematuros y de bajo peso al nacer mediante el Programa Madre Canguro será obligatoria en todas las instituciones de salud del país, tanto públicas como privadas. Esto implica que las prestadoras de salud y aseguradoras tienen la responsabilidad de garantizar que todos los neonatos reciban los cuidados adecuados para el éxito del programa.
El artículo 5 de la ley establece que las instituciones y personal médico que obstaculicen o nieguen la prestación del servicio serán sancionados penal y disciplinariamente. Además, el Ministerio de Salud será el encargado de reglamentar la implementación de esta ley, emitiendo los lineamientos técnicos que aseguren un tratamiento integral y adecuado para los neonatos. “Ahora, el balón está en la cancha del Ministerio de Salud, para que implemente de manera eficiente y eficaz esta política en todo el territorio. Colombia no puede esperar más”, expresó Escaf.

La Ley 2433 también establece que el acceso al PMC debe tener un enfoque diferencial, garantizando que se prioricen las zonas rurales, los territorios PDET y las comunidades étnicas, donde el acceso a servicios de salud suele ser más limitado. Además, el Ministerio de Salud se encargará de realizar campañas de sensibilización para informar tanto a la población general como a los profesionales de salud sobre los beneficios y la implementación del programa.
La cartera también tiene la responsabilidad de crear y actualizar cada dos años guías de práctica clínica para asegurar que las instituciones de salud cumplan con los estándares de calidad del Programa Madre Canguro. Estas guías incluirán detalles sobre la infraestructura, la formación del personal médico y los procedimientos clínicos.
Implementación y plazos

La implementación de la ley dependerá de los lineamientos que el Ministerio de Salud desarrolle en un plazo máximo de seis meses. Una vez reglamentada, las familias colombianas podrán acceder a este servicio esencial para la supervivencia y desarrollo de los neonatos prematuros y de bajo peso al nacer en todas las instituciones de salud habilitadas para ello.
Para las madres de neonatos prematuros o con bajo peso al nacer, el acceso al Programa Madre Canguro será garantizado en cualquier institución que intervenga en la atención de neonatos, tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado. Se recomienda a las familias interesadas contactar con su prestadora de salud para conocer los detalles específicos sobre cómo acceder al programa.
Más Noticias
Aumento del salario, oferta de empleo y uso del dólar en Colombia en vilo por aranceles de EE. UU: “Enfrentarán presiones”
Ricardo Triana, director del CEA, habló con Infobae Colombia y explicó que el escenario es temporal, ya que los Gobiernos son actores de turno y las relaciones comerciales entre ambos países tienen una historia de más de 200 años, lo que da una base sólida para la estabilidad a largo plazo

Ofrecen hasta $200 millones de recompensa por información sobre ataque a CAI de la Policía en municipio de Jamundí
La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, anunció una recompensa de $200 millones para quienes entreguen información sobre los responsables del atentado a un CAI de la Policía en El Rodeo, municipio de Jamundí

Intoxicación en Ricaurte: así está el estado de salud de las personas que inhalaron cloro
Autoridades reportaron intervención urgente de cuerpos de socorro ante exposición química que comprometió la salud de niños y adultos

En vivo · Noche de eliminación en ‘La casa de los famosos’: el ‘brunch’ calentó la jornada
Los participantes que están en placa de eliminación sorprendieron con las respuestas formuladas por el líder de la semana

Secretaría de Salud aclaró qué causó la muerte de un asistente al Doom Festival en Bogotá: “No fue posible salvarlo”
Un fallecimiento en el evento provocó cuestionamientos sobre las medidas de atención médica en actividades masivas en la capital
