
El presidente Gustavo Petro sancionó la Ley 2433 de 2024, una norma histórica que asegura el acceso universal y obligatorio al Programa Madre Canguro (PMC) en todo el país. Esta medida tiene como objetivo proteger la salud y la vida de los neonatos prematuros o de bajo peso al nacer, un paso fundamental en el fortalecimiento de la atención integral a la primera infancia en Colombia.
La ley, promovida por el representante Agmeth Escaf, tiene un propósito claro: garantizar que todos los neonatos prematuros o con bajo peso al nacer reciban atención de calidad a través de este programa, independientemente de su ubicación geográfica o situación económica.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Con esta ley, eliminamos las barreras y aseguramos que cada madre, sin importar su condición económica o ubicación geográfica, pueda acceder a este programa que salva vidas”, afirmó Escaf, destacando la importancia de la legislación para asegurar el bienestar de los niños más vulnerables.
El PMC, que ha sido reconocido a nivel mundial por sus resultados positivos en la atención a neonatos vulnerables, implementa el Método Madre Canguro, que consiste en el contacto piel a piel entre la madre y el bebé, apoyado por lactancia materna exclusiva cuando es posible.

Sanciones a entidades que obstaculicen el servicio
Uno de los aspectos clave de la ley es que la atención a los neonatos prematuros y de bajo peso al nacer mediante el Programa Madre Canguro será obligatoria en todas las instituciones de salud del país, tanto públicas como privadas. Esto implica que las prestadoras de salud y aseguradoras tienen la responsabilidad de garantizar que todos los neonatos reciban los cuidados adecuados para el éxito del programa.
El artículo 5 de la ley establece que las instituciones y personal médico que obstaculicen o nieguen la prestación del servicio serán sancionados penal y disciplinariamente. Además, el Ministerio de Salud será el encargado de reglamentar la implementación de esta ley, emitiendo los lineamientos técnicos que aseguren un tratamiento integral y adecuado para los neonatos. “Ahora, el balón está en la cancha del Ministerio de Salud, para que implemente de manera eficiente y eficaz esta política en todo el territorio. Colombia no puede esperar más”, expresó Escaf.

La Ley 2433 también establece que el acceso al PMC debe tener un enfoque diferencial, garantizando que se prioricen las zonas rurales, los territorios PDET y las comunidades étnicas, donde el acceso a servicios de salud suele ser más limitado. Además, el Ministerio de Salud se encargará de realizar campañas de sensibilización para informar tanto a la población general como a los profesionales de salud sobre los beneficios y la implementación del programa.
La cartera también tiene la responsabilidad de crear y actualizar cada dos años guías de práctica clínica para asegurar que las instituciones de salud cumplan con los estándares de calidad del Programa Madre Canguro. Estas guías incluirán detalles sobre la infraestructura, la formación del personal médico y los procedimientos clínicos.
Implementación y plazos

La implementación de la ley dependerá de los lineamientos que el Ministerio de Salud desarrolle en un plazo máximo de seis meses. Una vez reglamentada, las familias colombianas podrán acceder a este servicio esencial para la supervivencia y desarrollo de los neonatos prematuros y de bajo peso al nacer en todas las instituciones de salud habilitadas para ello.
Para las madres de neonatos prematuros o con bajo peso al nacer, el acceso al Programa Madre Canguro será garantizado en cualquier institución que intervenga en la atención de neonatos, tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado. Se recomienda a las familias interesadas contactar con su prestadora de salud para conocer los detalles específicos sobre cómo acceder al programa.
Más Noticias
Beneficios para el Grupo B del Sisbén 2025: subsidios y apoyos disponibles según el puntaje
Estas son las ayudas disponibles y la manera en que se determinan según su clasificación oficial

MOE alerta por aumento de violencia contra liderazgos políticos rumbo a las elecciones de 2026
Pidió medidas urgentes para proteger candidaturas de cara a las elecciones legislativas y presidenciales previstas para 2026

Hospital Nacional alerta por ruido en conciertos de Vive Claro: mediciones superan límites hospitalarios en Bogotá
Mediciones internas evidenciaron excedencias que impactan a pacientes y personal, mientras la institución pide soluciones a las autoridades

Expresidente Uribe acompaña inscripción de la primera lista Cámara Bolívar del Centro Democrático y MIRA
El Centro Democrático y el partido MIRA oficializaron en Cartagena la primera lista abierta a la Cámara por Bolívar para 2026, integrada por seis aspirantes y acompañada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez durante el acto de inscripción



