
El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia dio a conocer nuevas directrices de contingencia para la comunidad en general y las Entidades Territoriales de Salud (ETS) del país, con el objetivo de mitigar los efectos negativos que traerá consigo la segunda temporada de lluvias y la posible llegada del fenómeno de La Niña.
Estas medidas se toman ante las alertas emitidas por las autoridades meteorológicas sobre el aumento de las precipitaciones y sus impactos en la salud pública, especialmente con el agravamiento de los riesgos asociados a inundaciones, deslizamientos y brotes de enfermedades transmitidas por vectores y agua, como el dengue, la malaria y las enfermedades diarreicas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La Niña históricamente ha causado lluvias intensas en Colombia, afectando diversas regiones del país. Este fenómeno se caracteriza por el enfriamiento de las aguas del Pacífico, lo que altera las condiciones meteorológicas globales y produce alteraciones climáticas severas en varias zonas, principalmente en América Latina. Por ello, el Gobierno ha tomado medidas preventivas frente a lo que podría ser una temporada aún más lluviosa y peligrosa.
Acciones prioritarias para las Entidades Territoriales de Salud

- Identificar sectores urbanos y rurales susceptibles a inundaciones y deslizamientos, evaluando conjuntamente con los comités de gestión de riesgo los posibles efectos en salud.
- Revisar y actualizar los planes de contingencia para priorizar las acciones de preparación y respuesta.
- Fortalecer los centros de reserva del sector salud para garantizar la atención oportuna de la población afectada.
- Implementar estrategias de promoción de entornos saludables en hogares, escuelas y comunidades.
- Reforzar la vigilancia epidemiológica y promover entornos saludables
Sobre este último punto, el Ministerio de Salud aclaró que las lluvias intensas pueden generar un aumento en las infecciones respiratorias agudas (IRA), enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, la malaria, el chikungunya y el zika, así como enfermedades vehiculizadas por agua, como las enfermedades diarreicas agudas (EDA), hepatitis A y fiebre tifoidea.
Ante estos riesgos, otra de las medidas clave que el Ministerio de Salud ha dispuesto es el incremento de la vigilancia epidemiológica; para lo cual será necesario intensificar las labores de monitoreo y se fortalecerán los sistemas de alerta temprana para prevenir brotes en las zonas afectadas.
Recomendaciones para la comunidad

Para contribuir a la prevención, el Ministerio de Salud ha emitido varias recomendaciones prácticas para la comunidad en general, entre las que se destacan las siguientes:
- Mantener limpios los desagües y alcantarillas para prevenir inundaciones.
- Evitar la acumulación de agua en recipientes, que pueda convertirse en criadero de mosquitos.
- Asegurarse de consumir solo agua potable, hirviéndola o desinfectándola si es necesario.
- Disponer adecuadamente los residuos sólidos para evitar la proliferación de plagas.
- Utilizar mosquiteros y repelentes para prevenir enfermedades transmitidas por vectores.
- Mantener la ventilación y limpieza de áreas cerradas para evitar la aparición de moho.
Declaratoria de desastre nacional y situación actual
La directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Ghisliane Echeverry, explicó que los recientes eventos climáticos son el resultado de una serie de factores atmosféricos específicos que han favorecido la acumulación de lluvias, afectando especialmente a departamentos como La Guajira y Chocó, donde miles de personas han sido damnificadas.
A raíz de la situación, el presidente Gustavo Petro declaró el 10 de noviembre la situación de desastre nacional, con el objetivo de facilitar una respuesta más rápida y eficiente a las emergencias causadas por las lluvias.

Echeverry calificó esta declaratoria como “un hito y avance muy importante para la gestión de riesgos en el país”, indicando que la decisión permitirá movilizar recursos y activar mecanismos de apoyo en las áreas más afectadas, y de acuerdo con la funcionaria, ayudará a mitigar los impactos de la crisis.
A su vez, el Ideam ha emitido alertas sobre el riesgo de deslizamientos en departamentos como Santander, Tolima, Valle del Cauca, Córdoba, Cesar, Norte de Santander y Arauca, donde el riesgo ha sido elevado a alerta roja debido a la intensidad de las lluvias. Aunque las precipitaciones actuales no se consideran extremas, el impacto acumulativo de las lluvias prolongadas ha sido un factor clave en los daños registrados hasta el momento.
Más Noticias
Cómo avanzan las obras de valorización en Bogotá: más de un millón de personas se beneficiarán con los proyectos
La reconstrucción de vías en la zona industrial de Puente Aranda es parte del proyecto estipulado en el Acuerdo 724 de 2018. En total, se intervendrán 145 segmentos viales, organizados en cinco grupos para su ejecución

Efemérides del 19 de abril: sábado santo, cumpleaños de Luis Miguel y las celebraciones más importantes de hoy
Hazañas, tragedias, cumpleaños y fallecimientos son los eventos más relevantes que se conmemoran este miércoles

DiDi anuncia nuevas funciones para reforzar la seguridad de los viajes como la grabación de audio
La app suma nuevas barreras de protección, desde detección facial hasta monitoreo del recorrido, para cuidar a conductores y pasajeros

“Vacunación masiva es una afrenta a la población”: crítica del exministro Ruiz al plan del Gobierno Petro
Ruiz cuestionó la viabilidad del plan a partir del número de vacunas disponibles

¿Venezolanos pueden conducir en Colombia con su licencia? Esta es la condición clave que deben cumplir
Estas son condiciones también las debe cumplir los extranjeros de otras nacionalidades
