La propuesta de transfuguismo político en Colombia dio un paso importante en el Congreso, luego de ser aprobada en segundo debate en la Plenaria del Senado, según el diario regional El País.
Este proyecto busca habilitar a los congresistas para cambiar de partido sin perder su curul, y hasta el momento ha contado con 41 votos a favor y 25 en contra.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La normativa propone que esta posibilidad de cambio de partido pueda realizarse cada cuatro años, permitiendo que los legisladores renuncien a su colectividad un mes antes de las inscripciones para elecciones. Esto representa una reducción del plazo actual, que es de un año antes.
Alejandro Chacón, senador y autor de la iniciativa, detalló que la legislación actual “permite renunciar al partido con un año de anterioridad”, pero con la reforma, esta se reduciría a un solo mes antes del cierre de inscripciones.
Este ajuste, según Chacón, busca otorgar mayor flexibilidad a los políticos, quienes muchas veces se ven limitados por las decisiones y posturas de sus partidos.
Explicó además que la credencial parlamentaria “no solo puede ser del partido, también tiene que ser de aquel que busca el electorado, que trabaja la política”, refiriéndose a la importancia de representar intereses más allá de una sola colectividad.
Posturas y opiniones en el Congreso
El expresidente César Gaviria expresó recientemente que el presidente Gustavo Petro no tiene control en el Senado, pero que logra respaldo en la Cámara gracias a “truquitos” y mediante la asignación de pequeños contratos para sus proyectos.
En cuanto a los liderazgos del país, Gaviria enfatizó que para la próxima campaña presidencial se necesita una “figura nueva”, alguien “fresco”, y no los mismos personajes de siempre.
Sus comentarios reflejan el clima político que acompaña al proyecto de transfuguismo, en el que se debaten las implicaciones de permitir una mayor movilidad entre partidos.
Aspectos clave y próximos pasos
Esta propuesta legislativa debe superar dos debates adicionales en el Congreso antes del 16 de diciembre para completar su trámite en primera vuelta. De acuerdo con La FM, el senador Chacón destacó que este proyecto permitiría a los dirigentes estar en la colectividad que realmente los representa, y aseguró que el sistema de coaliciones ha permitido que algunos partidos mantengan su presencia en el Congreso sin necesariamente conectar con sus electores.
Según el senador, “esto permite que en cada elección, si su partido pierde la identidad política”, los congresistas puedan optar por alinearse con otra colectividad que refleje mejor sus principios e intereses.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La posibilidad de que los congresistas cambien de partido plantea una reconfiguración en el sistema político, permitiendo que los representantes tengan más flexibilidad sin enfrentarse a la pérdida de su curul.
Este proyecto ha reavivado el debate sobre la estabilidad y representación de los partidos políticos en el país, y si el Congreso da su aprobación final, esta reforma podría cambiar la dinámica del poder político en Colombia en los próximos años.
Más Noticias
Paro de conductores en Bogotá, hoy 16 de septiembre EN VIVO: bloqueos en la carrera séptima afecta la movilidad y el servicio de transporte
Cientos de ciudadanos se concentraron en el centro de la capital durante una jornada de manifestaciones, mientras autoridades insisten en mantener el orden y proteger actividades comerciales en la zona

Conductores y Gobierno de Bogotá pactan reunión clave, pero persisten algunos bloqueos en la capital
Voceros de los gremios y autoridades capitalinas establecieron un canal de comunicación, destacando el carácter pacífico de las protestas y la importancia del acompañamiento institucional durante las jornadas

Indepaz analizó la decisión de descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas: “Se ha incautado más cocaína porque hay mayor producción”
Salomón Maljub profundizó en los impactos de la determinación de Estados Unidos, las fallas en la política antidrogas de varios gobiernos y los desafíos de la actual administración para hacerle frente a este fenómeno

Víctimas calificaron como “burla”, “vergüenza” y “traición” la primera sentencia de la JEP contra excomandantes de las Farc
Tras siete años de investigación, se emitió la primera sentencia restaurativa contra el antiguo secretariado de las Farc por la política de secuestros, decisión que varios afectados criticaron por considerar que no se tuvieron en cuenta sus reclamos de verdad y justicia

Tras acalorada discusión, ministro de educación denunció hostigamiento por parte de Cathy Juvinao: “Me siguió hasta la calle”
En videos quedó registrado el incidente entre la congresista y Daniel Rojas Medellín, lo que alimentó el debate sobre los límites del control político y las formas de ejercerlo dentro del Congreso
