
El 24 de noviembre de 2024, la ciudad de Cali y seis municipios aledaños acudirán a las urnas para definir si se avala o no la creación del Área Metropolitana de Sur Occidente, una iniciativa que consiste en unir esfuerzos para dar solución a varias problemáticas que padecen estas regiones del país.
El alcalde de Cali, Alejandro Eder, aseguró que es una propuesta que comprende la unión entre la capital vallecaucana con los municipios de Jamundí, Dagua, Candelaria y Palmira, así como los municipios de Villa Rica y Puerto Tejada, en el departamento del Cauca.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
A su vez, el mandatario puso de ejemplo la situación de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, donde se abordan las problemáticas de la ciudadanía, entre ellas, la movilidad, seguridad, infraestructura y servicios públicos, entre otros.
“Me alegra mucho este proceso para la conformación del área metropolitana. Somos conscientes de nuestros problemas, pero la única forma de cambiar esto es logrando un desarrollo social; trabajando unidos y creando estas mesas técnicas que han quedado como compromiso hoy, para sacar a Cali, al sur del Valle y al norte del Cauca adelante”, explicó el alcalde caleño.

Para esta consulta, se dispondrán 3.079 mesas de votación donde acudirán más de 2.400.000 ciudadanos residentes en las poblaciones mencionadas.
“Nosotros tenemos toda la logística preparada, ya están dispuestos desde los jurados de votación, las mesas, los testigos, la seguridad, es decir, toda la logística está dispuesta de parte de la Registraduría (...) invitamos a los ciudadanos a que primero conozcan, se instruyan, y esa tarea le corresponde más hacerla a las administraciones locales, y que voten”, sostuvo el registrador Hernando Penagos, en diálogo con El País de Cali.

Los temas que abordaría el Área Metropolitana de Suroccidente
De acuerdo con los promotores de la propuesta, que será definida por la ciudadanía, es una respuesta a los retos de crecimiento urbano que se siente en el sur del departamento vallecaucano y el norte del Cauca, lo que garantizaría una gestión territorial integrada y más efectiva entre estos territorios.
Inicialmente, se pretende la coordinación de varios esfuerzos entre los mandatarios y la fuerza pública para garantizar la seguridad en la región. Frente a la movilidad, se pretende crear una integración del sistema de transporte masivo, con lo que se facilitaría la conexión entre los municipios mencionados con la ciudad de Cali.

En cuanto al desarrollo económico, la iniciativa incluye la distribución de recursos para proyectos que beneficien a los territorios mencionados. Finalmente, la propuesta ciudadana menciona la inclusión de políticas enfocadas con la protección y el manejo de recursos hídricos y el cuidado de la biodiversidad en ambos departamentos.
“Ciudades conectadas, donde ya uno no distingue dónde sacaba la frontera y eso pasa aquí en Cali cuando nos desplazamos al aeropuerto, para las personas que viven en Juanchito, unos metros más y están en Candelaria, pero estas personas trabajan o estudian en Cali”, explicó el secretario de Gobierno, Diego Hau.

Posiciones encontradas entre los mandatarios municipales del Valle
El área metropolitana generó todo tipo de reacciones en los municipios aledaños a Cali. Mientras que algunos lo consideran como una oportunidad para el progreso del suroccidente colombiano, otros señalan que es una propuesta que no está cobijada bajo la Constitución Política.
Es el caso del alcalde de Palmira, quien radicó una petición para la exclusión del municipio de dicha propuesta ciudadana, al considerar que esta jurisdicción perdería distintos recursos por concepto del aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón.
“Palmira es una ciudad que tiene de todo, tenemos los recursos y tenemos una gente echada pa’lante (sic). Nosotros no tenemos que envidiarle a nadie, por eso estamos en desacuerdo con la creación del Área Metropolitana”, comentó Víctor Ramos, alcalde de la ciudad de las Palmas.

Sin embargo, la petición fue negada por la Registraduría, asegurando que ya se distribuyeron los recursos para realizar la votación de la consulta popular, por lo que el mandatario palmireño decidió realizar una campaña por la opción NO.
Ante ello, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, señaló: “Me preocupa mucho ver cómo hay funcionarios públicos que están diciendo mentiras, no son imprecisiones, son mentiras de lo que es esta Área Metropolitana. Yo he hablado con todos los alcaldes de los municipios vecinos y les he hecho un llamado para aprovechar esta oportunidad que es única”.
Más Noticias
Exministro de Justicia pidió a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes investigar el estado de salud de Petro
Wilson Ruiz presentó la solicitud que se fundamenta en la preocupación creciente por el comportamiento cada vez más radical del jefe de Estado

Mauricio Lizcano sacó pechó por su independencia en la precandidatura presidencial: Ni con Uribe ni con Petro
Aunque el exministro participó en el actual Gobierno nacional, aclaró que no será el candidato del presidente, pero no se arrepiente de su labor en el gabinete

EN VIVO: se registró fuerte sismo en el Pacífico colombiano en la tarde del miércoles 23 de abril de 2025
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) mantiene un monitoreo constante de la actividad sísmica en el territorio nacional gracias a 339 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente

El papa Francisco tendría su propio día en Bogotá: proponen conmemoración anual de su legado
La muerte del sumo pontífice ha conmovido profundamente a fieles en todo el mundo. En la capital colombiana, su legado podría quedar inscrito en el calendario oficial con un día inspirado en su visita de 2017

América de Cali salvó un punto gracias a Jorge Soto: empate sin goles frente a Huracán por la Copa Sudamericana
El portero de los rojos salvó muchas acciones y mantuvo la portería en cero, aunque también le faltó mejor definición al arco, en especial a Juan Fernando Quintero que desperdició una opción clara
