
Alan Guillermo Asprilla, nombrado recientemente nuevo representante de Colombia ante el Banco Mundial, cuenta con una destacada trayectoria tanto en el ámbito académico, como en el sector público.
Según W Radio, Asprilla, quien hasta ahora se desempeñaba como subdirector del Departamento Nacional de Planeación (DNP), reemplazará a Karen Rodríguez, quien ocupó el cargo en Washington desde 2022.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Su experiencia en el sector público incluye su labor como Secretario General del Ministerio de Vivienda, donde lideró importantes proyectos en el sistema habitacional y contribuyó al desarrollo del Plan Nacional de Desarrollo.
Además, Asprilla ha sido investigador en la Universidad de Lausana, lo que le ha permitido enriquecer su perfil profesional con conocimientos en economía y filosofía.

En términos académicos, Asprilla es economista egresado de la Universidad de los Andes y cuenta con una maestría en economía de la Université de Genève, en Suiza. Su formación se complementa con un doctorado en filosofía, lo que le ha permitido abordar problemas complejos.
La designación de Asprilla a este importante cargo fue realizada a partir de una terna propuesta para ocupar la representación de Colombia ante el Banco Mundial, siendo finalmente seleccionado por la Presidencia.
Retos en un escenario de crecimiento moderado y ajustes fiscales
El nombramiento de Asprilla se da en un contexto complejo para América Latina y el Caribe, una región que experimenta una recuperación económica lenta tras los efectos de la pandemia y otros desafíos globales.
Según el Banco Mundial, las proyecciones de crecimiento económico para Colombia en 2024 se han revisado al alza, situándose en un 1,5 % frente al 1,3 % anunciado en junio.
No obstante, las previsiones para los próximos años han sufrido ajustes a la baja: el crecimiento del PIB colombiano para 2025 ahora se estima en un 3 % (anteriormente 3,2 %), y para 2026, en un 2,9 % frente al 3,1 % proyectado anteriormente.

Para el Banco Mundial, la región enfrenta obstáculos profundos para lograr un crecimiento sostenido, como la desigualdad persistente, que limita el acceso a oportunidades, y la escasa capacidad fiscal, que restringe el margen de maniobra de los gobiernos para implementar políticas de desarrollo social y económico.
En este sentido, el organismo ha recomendado que los países consideren la aplicación de impuestos sobre la riqueza, con el fin de promover un sistema fiscal más equitativo y generar recursos adicionales que puedan destinarse a inversión pública.
Este tipo de políticas se vuelven necesarias para aumentar el espacio fiscal y permitir una mayor capacidad de inversión en infraestructura, educación y servicios básicos, elementos cruciales para fortalecer el crecimiento.
Colombia y su posición en el comercio internacional: optimización operativa y digitalización
Además del desafío fiscal, Colombia enfrenta retos importantes en el ámbito del comercio internacional. Según el informe Business Ready del Banco Mundial, el país se encuentra en la posición 37 de 50 naciones evaluadas en términos de eficiencia operacional, un pilar clave que mide el tiempo y costo asociados al cumplimiento de los requisitos para exportar e importar, así como la participación en el comercio electrónico transfronterizo.
Este aspecto es fundamental para fortalecer la competitividad de Colombia en el mercado global, donde el país sigue encontrándose en desventaja frente a otros países de América Latina como El Salvador, Costa Rica o Perú, que presentan menores tiempos y costos en sus procedimientos de comercio exterior.

El informe destaca la falta de interoperabilidad y la ausencia de sistemas informáticos adecuados, lo cual afecta la rapidez y eficiencia de los procesos aduaneros en Colombia.
Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, señaló que la competitividad del país se ve afectada por estos factores, que incrementan el tiempo de despacho de mercancías y el costo total de las operaciones de comercio exterior.
Los procedimientos actuales en las aduanas colombianas requieren, en algunos casos, de varios días para completar el despacho aduanero de mercancías, lo cual limita el potencial exportador del país.
El informe evalúa tres pilares específicos en el comercio internacional: la calidad de las regulaciones del sector, la infraestructura física y digital, y la gestión fronteriza para facilitar el comercio.
Más Noticias
Juicio a Álvaro Uribe: abogado explicó qué seguirá tras el fallo de la jueza Sandra Heredia, que encontró culpable al expresidente
El letrado Rogelio Roldán Álvarez habló con Infobae Colombia sobre lo que se viene en el proceso contra el expresidente de la República, que ya fue hallado responsable de dos de los tres delitos endilgados por la Fiscalía General de la Nación

Calendario lunar: las mejores fechas para cortarse el cabello y asegurarse de que luzca sano en agosto de 2025
Algunos estilistas consideran que cada etapa del mes puede influir en la salud y apariencia del cabello

Incautaron cargamento con 76 aletas de tiburón que llegó a Tumaco proveniente de La Guajira
Fue gracias al apoyo del ejemplar canino Keyla, que integra la Policía Nacional, que las autoridades interceptaron una caja sospechosa en el Pacífico

María Corina Machado respaldó a Uribe tras ser declarado culpable: “No habrá paz en Colombia sin libertad en Venezuela”
La líder política publicó un mensaje directo, en el que rechazó lo que considera una distorsión de la justicia con consecuencias regionales frente al caso del expresidente colombiano

Caso Álvaro Uribe: Miguel del Río recordó a ‘Don Raúl’, el hombre que denunció la muerte de su hijo ante el expresidente por los “falsos positivos”
Tras la lectura del sentido del fallo contra el expresidente, el abogado publicó una foto junto con Raúl Carvajal, considerado una de las voces más visibles de los familiares de víctimas de las ejecuciones extrajudiciales
