
El pasado 23 de octubre, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publicó los resultados del Índice de Costos del Transporte Intermunicipal de Pasajeros (Ictip) con corte al tercer trimestre de 2024. Este indicador agrupa los bienes y servicios que, en conjunto, permiten la movilización de millones de pasajeros en vehículos prestadores del servicio de transporte intermunicipal en el país, con el propósito de hacer seguimiento a los cambios en los precios promedio de estos insumos.
En el contexto de los últimos meses, marcado por el incremento en los precios de los combustibles (gasolina y Acpm), así como de las tarifas de los peajes, para la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), resulta relevante identificar los efectos sobre los costos del transporte intermunicipal y su posible relación con la movilización de pasajeros en el período evaluado.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
De acuerdo con la entidad que preside José Ignacio López, los resultados del tercer trimestre mantienen la tendencia creciente de los costos observada desde inicios de año. En efecto, frente al trimestre abril - junio de este año, el índice de costos registró una variación de 1,9%.

Combustibles, peajes y terminales
Según la misma, la situación se explica por las contribuciones positivas de los grupos de combustibles (1,5 puntos porcentuales-pp) y de peajes y uso de terminales (0,5 pp), que fueron contrarrestadas de manera parcial por las contribuciones negativas de los componentes de insumos (-0,01pp), costos fijos (-0,01pp) y partes, piezas, servicios de mantenimiento y reparación del vehículo (-0,03pp).
“Estas dinámicas están relacionadas con los incrementos en los precios de la gasolina y del Acpm como medidas para disminuir el déficit del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (Fepc). La senda de alzas en el valor de la gasolina empezó en octubre de 2022, pasando de un precio promedio superior a los $9.700 por galón a uno cercano a los $16.000 en octubre de 2024″, precisó Anif.
Por su parte, puntualizó que la senda de incrementos del diésel, acordada entre el Gobierno y los transportadores en septiembre en el paro nacional, dio paso a un incremento en ese mismo mes de $400 en el precio del galón, lo que representó el primero de los dos aumentos acordados para este año.
Con respecto a los peajes, luego de tener las tarifas congeladas desde 2022, en agosto se hizo un incremento equivalente a la mitad de la inflación de 2023 con el objetivo de empezar a nivelar las tarifas con lo correspondiente a los aumentos de los precios de cada año. Este incremento, del 4,64%, entró en vigor el 1 de agosto.

“Con el comportamiento del trimestre, en lo corrido del año se acumula un crecimiento de 7,6% en los costos del transporte intermunicipal de pasajeros. Al igual que en el análisis trimestral, en los nueve meses observados de 2024 el alza en los costos está impulsada principalmente por los peajes y usos de terminales (3,0 pp), así como por los combustibles (2,4 pp)”, anotó.
No obstante, aclaró que en este resultado, los costos fijos (2,2 pp) y las partes, piezas, servicios de mantenimiento y reparación del vehículo (0,01 pp) también influyen en la dinámica creciente.
Más presión al alza
Al desagregar los grupos de costos con mayor presión al alza entre tipos de vehículos, se encuentra que los costos asumidos por los buses han impactado más los aumentos observados. Entonces, en el grupo de combustibles, los buses explican 1,1 pp del incremento y en el subgrupo de peajes, el 0,8 pp. Les siguen las busetas con contribuciones de 0,5 pp en ambos grupos y microbuses con 0,4 pp.
En ese orden, los vehículos privados o de transporte individual (camionetas, automóviles y camperos) son los que menor incremento han registrado en estos costos.

“Si bien el encarecimiento de los costos por estas dos vías podría haberse traducido de forma inmediata a los usuarios, las cifras aún no reflejan ese efecto. Al revisar las subclases del Índice de Precios al Consumidor (IPC), se encuentra que el transporte intermunicipal en el mes de septiembre registró una leve contracción de 0,5%, con lo cual, en el año corrido, el incremento de la subclase se ubica en 1,1%, siendo su contribución a la variación total del IPC nula (0,0pp)”, expuso.
Crecimiento en el año
A su vez, las cifras de transporte terrestre de pasajeros del Ministerio de Transporte reflejan un crecimiento anual del 3,0% en lo corrido del año a septiembre de 2024, a pesar de una leve contracción de 0,6% en el número de pasajeros transportados en septiembre frente al mismo periodo de 2023.
Anif anotó que habrá que esperar los resultados del Ictip del último trimestre del año para saber si hay un efecto significativo del alza en los costos sobre los hogares que conlleve a cambios en las dinámicas de movilidad.
Más Noticias
Ecuador acelera deportaciones de colombianos: más de 200 connacionales cruzan el puente de Rumichaca tras decisión del Gobierno de Daniel Noboa
El secretario de Gobierno de Nariño, Fredy Gámez, confirmó que al menos 210 colombianos detenidos en cárceles ecuatorianas serán deportados el martes 29 de julio
Bebé herido en medio de un acto de sicariato en Risaralda sobrevivió a la primera cirugía pero está en coma inducido: tiene dos impactos de bala en la cabeza
La menor de edad seguirá en coma inducido por dos días más hasta el jueves 31 de julio de 2025, tras los hechos que se reportaron en medio de la celebración de una primera comunión

Futbolista del América de Cali reveló que rechazó oferta de Atlético Nacional por su mamá: “Le cumplí su sueño”
El atacante trabaja para alcanzar su mejor nivel físico y futbolístico, con el objetivo de llegar al cien por ciento a los octavos de final frente a Fluminense en la Copa Sudamericana

Resultados de Chontico Día del martes 29 de julio
Este juego ofrece a sus participantes diferentes oportunidades para ganar grandes premios, conoce cuáles fueron los cuatro números sorteados

Qué es el soborno simple, el delito por el que Álvaro Uribe Vélez fue absuelto en su proceso judicial
La jueza Sandra Liliana Heredia declaró culpable al expresidente Álvaro Uribe de los delitos de fraude procesal, soborno en actuación penal, pero lo absolvió del delito de soborno simple
