Este es el descubrimiento científico que podría dar la respuesta sobre qué fue primero, si el huevo o la gallina

El análisis de un organismo unicelular habría reabierto el debate, tras la respuesta obtenida por la biología evolutiva

Guardar
La biología evolutiva respondió a
La biología evolutiva respondió a la pregunta basándose en la aparición de ambos en la línea historica - crédito Shutterstock

No fue Aristóteles y su teoría que lo actual fue antes que lo potencial, sino la biología evolutiva la que respondió al dilema sobre qué vino primero, si el huevo o la gallina, al explicar que el huevo se desarrolló con los insectos y corales, millones de años antes que los dinosaurios.

Sin embargo, el descubrimiento realizado por un equipo científico de la Universidad de Ginebra (Unige) en el 2024 podría cambiar la respuesta, al analizar el organismo conocido como chromosphera perkinsii y su capacidad de formar colonias con división celular, que no pierden su tamaño. Similar al comportamiento de los embriones.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Chromosphera perkinsii - crédito Recraft
Chromosphera perkinsii - crédito Recraft

Hasta hace muy poco la idea de que la primera gallina no nació de un huevo puesto por otro ejemplar de su misma especie, sino por parientes cercanos que dieron paso a una modificación genética que resultó en la gallina doméstica, era la hipótesis con la que la comunidad científica parecía sentirse más cómoda.

Sin embargo, el comportamiento de la chromosphera perkinsii, que estaría en la tierra desde hace unos mil millones de años, daría nuevas luces en la formación de embriones y abriría la puerta a una teoría en la que se formaron antes de que aparecieran los animales pluricelulares.

La pregunta sobre el huevo y la gallina, nacida en la antigua Grecia y extendida durante siglos al no encontrar una respuesta definitiva, sirve a otras disciplinas como metáfora, en la formulación de dilemas sobre procesos cíclicos, en los que es un reto determinar entre dos elementos, cuál funge como desencadenante y cuál podría encasillarse en consecuencia.

Aunque avances como el de la Unige parecen acercarse a obtener una respuesta, es bien sabido que entre más escenarios por explorar, más podría demorar el proceso. Un dilema al que se enfrentan las ciencias y podría dar mucho más para hablar sobre qué fue primero, si el huevo y la gallina.

¿Qué más nos dice la investigación publicada por los expertos de la Universidad de Ginebra?

El enigma sobre la evolución de los organismos unicelulares hacia formas pluricelulares podría tener una respuesta con el descubrimiento realizado por un equipo de la Universidad de Ginebra (UNIGE). Este equipo, dirigido por el bioquímico Omaya Dudin, ha estudiado un organismo unicelular llamado chromosphera perkinsii. Este microorganismo fue hallado en sedimentos marinos de Hawái en 2017 y data de hace más de mil millones de años, mucho antes de la aparición de los primeros animales pluricelulares.

La investigación, publicada en la revista Nature, revela que cuando la chromosphera perkinsii alcanza su tamaño máximo, se divide manteniendo su dimensión original, lo que permite la formación de colonias multicelulares. Según UNIGE, estas colonias muestran una sorprendente similitud con el desarrollo embrionario en animales. Este proceso implica al menos dos tipos diferentes de células, una característica inesperada en una especie unicelular.

El estudio de la universidad
El estudio de la universidad de Ginebra reabre el debate sobre el huevo y la gallina en el mundo moderno - crédito Alba Santandreau / EFE

Para Dudin y su equipo, las observaciones sugieren que “los programas genéticos responsables del desarrollo embrionario estaban presentes antes de la aparición de la vida animal”, lo que desafía la idea tradicional de que los procesos de diferenciación celular y coordinación multicelular surgieron exclusivamente con los animales.

No obstante, los científicos aclaran que también existe la posibilidad de que chromosphera perkinsii haya evolucionado de manera independiente a lo largo de millones de años hasta desarrollar estructuras similares a embriones, lo que abriría una nueva línea de debate en la biología evolutiva. Este hallazgo podría respaldar estudios previos sobre fósiles de 600 millones de años que mostraban estructuras similares a embriones, desafiando así las nociones tradicionales sobre el origen de la vida multicelular y sus complejos procesos de desarrollo.

Para llegar a una respuesta
Para llegar a una respuesta estuvieron analizando durante días la Chromosphera perkinsii - crédito Erin Hooley / AP

UNIGE señala que esta investigación podría ser clave para comprender cómo los organismos unicelulares evolucionaron hacia formas pluricelulares con fases de desarrollo embrionario similares, independientemente de la especie.

Más Noticias

Viaje con precaución en Semana Santa: multan por exceso de ruido en el carro, según Código Nacional de Tránsito

El exceso de ruido y altos decibeles no solo debe ser moderado en casas y locales comerciales. La normativa también aplica para vehículos en movimiento, y hay sanciones

Viaje con precaución en Semana

Capturaron a cuatro miembros de ‘Los Fruver’, incluido alias Bala, acusado de homicidios en Armenia, Quindío

Según el Ejército Nacional, este resultado reducirá el índice criminal que se viene presentando en la región, debido a que “afecta de manera directa el brazo armado de alias Lincon”, que hace parte del cartel de los más buscados en el departamento, por el delito de homicidio

Capturaron a cuatro miembros de

Un niño de 7 años fue atacado por un perro en Manizales y enfrenta complicaciones en su atención médica

El menor sufrió heridas graves en el antebrazo derecho tras ser atacado por el animal mientras jugaba fútbol en la zona

Un niño de 7 años

Colombiana denuncia que entraron a su Airbnb en París para robarla mientras dormía: “Se llevaron todo lo de valor que no podía rastrearse”

Para continuar el proceso de investigación, las autoridades parisinas le advirtieron que debía regresar a la capital francesa y la aplicación se lavó las manos

Colombiana denuncia que entraron a

EN VIVO - Cundinamarca, Chocó y Antioquia presentaron temblores en la madrugada del Jueves Santo: le contamos su magnitud

La actividad sísmica, aunque de baja magnitud en la mayoría de los casos, fue significativa en términos de cobertura geográfica, afectando principalmente los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Chocó

EN VIVO - Cundinamarca, Chocó
MÁS NOTICIAS