
En Colombia, ciertos trabajos se destacan por sus bajos niveles de remuneración, según un análisis realizado por la inteligencia artificial ChatGPT.
Estos empleos, a menudo caracterizados por la informalidad y la falta de estabilidad, son comunes en sectores donde la oferta de mano de obra supera la demanda, lo que resulta en salarios que no alcanzan el salario mínimo legal.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Entre los trabajos peor pagados se encuentran los de mensajeros y domiciliarios informales. Aunque algunos trabajadores en aplicaciones pueden obtener ingresos superiores, aquellos que operan fuera de estas plataformas suelen recibir pagos mínimos, careciendo de beneficios como seguridad social y auxilios de transporte.
Esta situación se agrava por la falta de contratos formales, lo que limita su acceso a prestaciones laborales.
Otros de los empleados que carecen de una buena remuneración son los pertenecientes al personal de limpieza y aseo que también enfrentan condiciones similares.
A menudo empleados en oficinas y comercios, estos trabajadores reciben salarios bajos y, en muchos casos, trabajan sin contratos formales o con pagos diarios. La tercerización a través de cooperativas puede reducir aún más sus ingresos, afectando su estabilidad laboral y acceso a beneficios.

En el sector de la construcción, los ayudantes sin experiencia son otro grupo afectado. Estos trabajadores generalmente ganan entre el 60% y el 70% del salario mínimo y enfrentan una alta inestabilidad laboral. La falta de contratos formales es común, lo que les impide acceder a prestaciones de salud o pensión.
Los vendedores ambulantes también se encuentran en una situación precaria. Sus ingresos son variables y dependen del flujo diario de personas y de las ventas realizadas. Sin seguridad laboral, estos trabajadores están expuestos a controles y sanciones que incrementan su inestabilidad económica.
Finalmente, los operarios de planta en pequeñas fábricas o maquiladoras enfrentan condiciones laborales difíciles.
En Bogotá, algunas pequeñas fábricas de confección o ensamblaje pagan a sus empleados por debajo del salario mínimo, especialmente en maquilas donde el pago se realiza por producción. Esto limita sus ingresos si no alcanzan las cuotas mínimas, y las condiciones de trabajo suelen ser exigentes, con jornadas extensas.
Estos trabajos, según el análisis de ChatGPT, reflejan una problemática común en muchas ciudades del mundo, donde la informalidad y la falta de regulación laboral afectan a un gran número de trabajadores.
Carreras en Colombia con bajos salarios y problemas de reconocimiento según la inteligencia artificial

En Colombia, ciertas carreras universitarias enfrentan desafíos significativos en términos de remuneración y estabilidad financiera. Según un análisis realizado por ChatGPT, las profesiones en los campos de las ciencias sociales, humanidades, educación y artes son las que presentan los salarios más bajos en el país. Esta situación se debe a varios factores, entre ellos la falta de reconocimiento social y la escasa inversión gubernamental en estos sectores.
Las carreras de Educación Preescolar y Primaria son un claro ejemplo de esta problemática. Los docentes en estos niveles educativos reciben salarios que no se comparan favorablemente con los de otras profesiones, lo que refleja una subvaloración de su labor. Así mismo, los profesionales de la Psicología enfrentan dificultades para obtener ingresos competitivos, a pesar de los altos requisitos académicos y de formación que se les exigen para ejercer.
El Trabajo Social, aunque esencial para el bienestar comunitario, también se encuentra entre las profesiones menos remuneradas. La falta de financiamiento para servicios sociales limita la capacidad de las organizaciones para ofrecer salarios competitivos. En el ámbito de las Artes, los profesionales se enfrentan a un mercado laboral restringido y a una subestimación de su impacto positivo en la sociedad, lo que se traduce en ingresos bajos.

Por su parte, las Humanidades, que abarcan disciplinas como la filosofía y la literatura, ofrecen pocas oportunidades de empleo bien remunerado. Los trabajadores en este campo a menudo enfrentan condiciones laborales difíciles, con largas jornadas y cargas de trabajo elevadas sin una compensación adecuada.
Para mejorar la situación de estas profesiones, se proponen varias estrategias. Entre ellas, la realización de campañas de sensibilización sobre la importancia del trabajo en áreas sociales, la implementación de programas de intermediación laboral que conecten a los profesionales con empresas y organizaciones, y la oferta de incentivos a las empresas para la contratación de trabajadores de estos sectores.
Más Noticias
Juan Daniel Oviedo destapó sus cartas para llegar a la Casa de Nariño: “Colombia no puede seguir atrapada en el pasado”
En entrevista con Infobae Colombia, el exdirector del Dane habló de su salto a la política nacional, los cinco pilares de su campaña y la apuesta por un centro pragmático
Festival Cordillera 2025: los artistas que no se puede perder el segundo día
Reuniones inesperadas, irreverentes por naturaleza y cantautores de primer nivel, los protagonistas del domingo 14 de septiembre en el parque Simón Bolívar

Temblor en Colombia: se percibió un sismo de magnitud 3.6 en Santander
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Estos fueron los números ganadores de la Lotería de Boyacá del sábado 13 de septiembre de 2025
El sorteo se lleva a cabo cada sábado, en cada uno puedes ganar varios millones de pesos

Álvaro Uribe arremete contra la salud: “la han destruido y ahora quieren acabársela de robar con una ley”
El expresidente afirmó que muchas personas deben dejar de comprar alimentos básicos para poder adquirir medicinas, y acusó que la nueva ley busca rematar el sistema
