‘Timochenko’ y el canciller Luis G. Murillo irán a Noruega para conmemorar firma del acuerdo de paz con las Farc

Aunque reconocieron que todavía hay muchos desafíos para que cese la violencia en Colombia, desde el Gobierno del país europeo reiteraron que se trató de un proceso ejemplar en el mundo

Guardar
El ministro de Relaciones Exteriores
El ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, y Rodrigo Londoño 'Timochenko', presidente del partido Comunes, fueron invitados por el Gobierno de Noruega para conmemorar los ocho años de la firma del acuerdo de paz entre la extinta guerrilla de las Farc y el Estado colombiano. (Crédito: Colprensa)

Para conmemorar los ocho años de la firma del acuerdo de paz entre la extinta guerrilla de las Farc y el Estado colombiano, desde el Gobierno de Noruega, uno de los países garantes en ese proceso, invitaron al ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo, y al último máximo jefe del mencionado grupo insurgente, Rodrigo Londoño, a un evento que realizarán en territorio europeo la próxima semana.

“Canciller @LuisGMurillo estará en Noruega, invitado por el Ministro de Relaciones Exteriores de ese país, @EspenBarthEide; para conmemorar los ocho años de la firma del acuerdo de 2016, el cual fue calificado por el Canciller Noruego como “un modelo para los acuerdos de paz en todo el mundo” (sic)”, publicaron en la cuenta oficial de la Cancillería en la red social X.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

En un comunicado oficial del Gobierno de la nación nórdica, reiteraron que si bien alcanzar el cese de la violencia en Colombia todavía tiene muchos desafíos, el proceso con el desaparecido grupo insurgente es un ejemplo en el mundo.

“El acuerdo de paz de 2016 todavía se considera un modelo para los acuerdos de paz en todo el mundo (...) Después de más de medio siglo de conflicto armado, las autoridades colombianas firmaron el acuerdo de paz con el grupo guerrillero FARC-EP en noviembre de 2016. El proceso previo a la firma fue históricamente inclusivo, con representantes de la sociedad civil, víctimas y minorías”, aseguraron.

ARCHIVO - El presidente de
ARCHIVO - El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, alias Timochenko, se dan un apretón de manos tras la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC, para dar por finalizados 50 años de conflicto, en Cartagena, Colombia, el 26 de septiembre de 2016. Decenas de exguerrilleros que firmaron la paz se desplazaron forzosamente el martes 20 de agosto de 2024 junto a sus familias tras recibir amenazas de disidentes de las FARC que retomaron las armas. (AP Foto/Fernando Vergara, Archivo)

En la misiva detallaron que la ceremonia se realizará en la sede del Instituto Nobel en Estocolmo (Suecia), a donde también fue invitado Londoño, que se le recuerda más por su otrora nombre de guerra Timoleón Jiménez ‘Timochenko‘.

“Ocho años después, Colombia ha dado pasos importantes para implementar el acuerdo, pero a mitad del período del mandato también persisten importantes desafíos. Este es el telón de fondo de la conmemoración del octavo aniversario”, expresaron el comunicado.

Finalmente destacaron que “el mundo tiene mucho que aprender del proceso de paz” con las Farc del que aseguraron que era “relevante” en el presente por la “voluntad política” que hubo en su momento para alcanzarlo, así como las luchas contra la “pobreza” y la “desigualdad” que conlleva su cumplimiento.

“Noruega ha dado especial prioridad al apoyo político y financiero a la justicia transicional, los derechos humanos y la igualdad, y la reintegración de los excombatientes de las Farc”, concluyeron en el texto.

Consolidar la Paz el desafío más importante del 2025 para los líderes de opinión de Colombia

Fotografía de archivo del 6
Fotografía de archivo del 6 de febrero de 2024 de una sesión del sexto ciclo de negociaciones entre el Gobierno colombiano con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en La Habana (Cuba). EFE/ Ernesto Mastrascusa

De acuerdo con el más reciente estudio que realizó la firma Cifras y Conceptos, donde fueron consultados 6.191 líderes de opinión en el país, los mayores desafíos políticos para el próximo año son los de mejorar la ejecución del Gobierno Nacional y que se consoliden los acuerdos de paz.

Se debe recordar que el deseo de paz también es compartido por los ciudadanos según la última encuesta de Ivamer que se realizó en agosto por encargo del informativo de televisión Noticias Caracol, y donde el 58 %, de las 1.400 personas encuestadas, respondió que sí a la pregunta de insistir en los diálogos hasta que se logren acuerdos de cese de la violencia.

También se evidenció que sobre el tema igualmente persiste una fuerte polarización, ya que el 37 % señaló que no se debe dialogar, sino que se debe seguir intentado derrotar militarmente a los grupos armados organizados.

La encuesta además mostró que el optimismo en los procesos de paz se ha ido reduciendo durante el transcurso de los dos primeros años del Gobierno Petro, y en lo corrido de 2024, la mayor caída se dio en junio de este año, es decir la medición inmediatamente anterior, cuando solo el 53 % de los consultados manifestó que se debía seguir insistiendo en los diálogos.

Más Noticias

El ministro de Defensa dijo que la “manifestación social es un derecho legítimo”, pero rechazó el vandalismo en marchas pro Palestina

Las declaraciones del general (r) Pedro Sánchez generaron debate al coincidir con la conmemoración del ataque de Hamás a civiles israelíes

El ministro de Defensa dijo

Concejo de Cali contempla decretar toques de queda sectorizados para frenar los homicidios en la ciudad

Durante la más reciente plenaria, los concejales citaron de urgencia al secretario de Seguridad para exigir respuestas y revisar estrategias ante la crisis

Concejo de Cali contempla decretar

“Nos hablaban como animales”: crudo testimonio de la colombiana de 20 años arrestada por agentes del ICE, tras salir de una audiencia de asilo

La joven contó que, durante su detención y antes de ser deportada a Colombia, fue víctima de malos tratos y casos de negligencia médica

“Nos hablaban como animales”: crudo

Confederación de Comunidades Judías de Colombia expresó su indignación por protestas pro Palestina este 7 de octubre, a dos años de la masacre en Israel

A dos años del ataque terrorista de Hamas, que le costó la vida a más de 1.300 ciudadanos israelíes, que fueron atacados en estado de indefensión, las organizaciones presentes en el país expresaron su molestia frente a la jornada que se efectuará en Bogotá y las principales ciudades

Confederación de Comunidades Judías de

Quiénes pueden circular en el carril preferencial de la Séptima en Bogotá y bajo qué condiciones: resolución lo aclara

Tras presión política y denuncias de multas arbitrarias, la Secretaría de Movilidad modificó la regulación, permitiendo el paso de vehículos particulares siempre que no obstruyan el flujo del transporte público

Quiénes pueden circular en el
MÁS NOTICIAS