
En medio de expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed) y de cara a las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el dólar sigue subiendo en Colombia.
La moneda norteamericana abrió el miércoles a $4.400 COP, subiendo $32,61 sobre la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $4.367,39, alcanzando el nivel más alto del año. La jornada tuvo un rango de precios entre $4.400 y $4.410, y sumó transacciones por USD2.250 millones, según los datos oficiales.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Este incremento ocurre cuando los mercados se encuentran a la espera de tres informes económicos importantes de Estados Unidos, que podrían arrojar señales de estabilidad en la economía y confirmar, o desmentir, la necesidad de un recorte en las tasas. Además, según Reuters, el interés de los inversionistas también está impulsado por las elecciones estadounidenses.
Mauricio Acevedo, estratega de Corficolombiana, comentó para La República que el dólar mantendrá su alza en tanto los mercados procesan los próximos eventos en Norteamérica. “Este es un buen momento para que los exportadores garanticen sus márgenes de operación, aprovechando la situación actual”, recomendó.

Datos de Bloomberg indican que la economía estadounidense da señales mixtas, con un mercado laboral menos activo pero una mayor confianza de los consumidores, lo que añade incertidumbre a las próximas decisiones de la Fed y ha generado una caída en el dólar y en el rendimiento de los bonos del Tesoro.
El petróleo: leves aumentos ante tensiones de suministro
El petróleo, por su parte, experimentó una leve recuperación después de dos días de caídas, impulsado en parte por la expectativa de un posible cese de hostilidades en Oriente Medio. Al cierre, el Brent subió 0,5% para situarse en US$71,50 por barril, mientras el crudo estadounidense WTI aumentó 0,6%, llegando a US$67,64.
Aunque los mercados valoran una tregua en el conflicto entre Israel y Hezbolá, se mantienen las presiones en la oferta de crudo. Según Reuters, los recientes aumentos de producción de la OPEP+ han sido contrarrestados por el descenso en las reservas de combustible en EE.UU. Yeap Jun Rong, analista de IG, indicó que aunque el mercado petrolero podría estabilizarse, la ausencia de factores de alza significativos podría limitar las ganancias en el corto plazo.

Los efectos de estas condiciones económicas tanto en las divisas como en el petróleo demuestran un contexto internacional marcado por la cautela, mientras los inversionistas y operadores se preparan para los próximos cambios de la Fed y las consecuencias políticas globales.
Salario mínimo para 2025 tendría que subir esta millonada para que una familia viva tranquila
Según datos de la plataforma Living Cost, se estima que el costo de vida para una persona en el país es de USD735 al mes (aproximadamente $3.200.000), lo que representa un costo 1,49 veces más barato que el media mundial.
Sin embargo, el salario promedio mensual de un colombiano, después de impuestos, es de solo USD369 ($1.586.700), lo que apenas alcanza para cubrir los gastos de manutención durante medio mes.
Los datos de Living Cost revelan que el costo de vida en Colombia para una familia de cuatro personas asciende a USD1.803 mensuales (más de $7.800.000). Sin embargo, el salario mínimo vigente en 2024 es de apenas $1.300.000, lo que no es suficiente para que una persona o una familia cubran sus necesidades básicas. Además, según informa la firma EY, el 83% de los colombianos está preocupado por el aumento de precios en la canasta familiar.

La plataforma también detalla los costos específicos en diversas áreas. Un almuerzo promedio cuesta alrededor de USD5,11 dólares (aproximadamente $22.000), mientras que una cena para dos en un restaurante puede alcanzar los USD22,8 ($98.000). El costo de alquiler para un apartamento de un dormitorio en el centro de una ciudad es de USD313 ($1.345.000), mientras que un apartamento económico cuesta USD228 ($980.000). Además, una factura de servicios públicos, como el agua, para un hogar puede llegar a los USD78,5 ($337.000) al mes.
Además, las ciudades más costosas de Colombia incluyen:
- Santa Marta: USD979 ($4.209.000).
- Medellín: USD873 ($3.753.000).
- Envigado: USD871 ($3.745.000).
- Bogotá: USD868 ($3.732.000).
Bucaramanga, aunque no está en el listado de ciudades más caras, registró la mayor inflación anual a septiembre con un 6,95%, según el Departamento Nacional de Estadística (Dane).
Más Noticias
Excanciller Murillo advierte que discurso “explosivo” de Petro en la ONU afecta lazos con EE. UU.
Luis Gilberto Murillo analizó la intervención del presidente en Naciones Unidas y alertó sobre tensiones con Washington

Mr. Stiven fue detenido en vivo y directo: así fue la situación que vivió con la policía
El ‘streamer’ tuvo que interrumpir su transmisión en vivo porque fue detenido por agentes de tránsitos, que lo llevaron a una estación de Policía, mientras él grababa

Este sería el carro en que fueron vistos por última vez los artistas colombianos B King y Regio Clownn antes de ser asesinados en México
El Mercedes Benz en el que presuntamente viajaban los músicos fue registrado por varias cámaras de seguridad cuando salía de Polanco e iniciaba un recorrido, que terminó con el hallazgo de sus cuerpos

Dólar: cotización de apertura hoy 24 de septiembre en Colombia
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Alfredo Saade se metió en la discusión de Gustavo Bolívar y Daniel Quintero: “Aquí nadie es dueño de la verdad”
El aspirante presidencial del Pacto Histórico intervino en la controversia interna, para pedir respeto y moderación, por los recientes enfrentamientos entre Gustavo Bolívar y Daniel Quintero
