Madres cabeza de hogar cumplirán sus penas con justicia restaurativa en Bogotá

En respuesta a necesidades fundamentales, el Congreso impulsa propuestas a favor de un modelo penitenciario humanitario

Guardar
El convenio entre el Ministerio
El convenio entre el Ministerio de Justicia y la Universidad Externado abre nuevas vías para la reintegración social - crédito John Paz/Colprensa

En una ceremonia oficial, el viceministro de Política Criminal, Diego Olarte, y Emilssen González, decana de la Facultad de Derecho del Externado, formalizaron un convenio que marca un cambio en la reintegración de mujeres condenadas por delitos menores.

Este acuerdo busca dar a madres cabeza de hogar y mujeres en situación de vulnerabilidad una segunda oportunidad, de manera que puedan cumplir sus penas a través de trabajos comunitarios, especialmente en actividades educativas dentro del campus universitario. “Esperamos que estas plazas habilitadas en la ciudad de Bogotá les sirvan a las mujeres beneficiarias para que puedan encontrar mayores posibilidades de reinserción social”, afirmó Olarte.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Trabajos comunitarios buscan ofrecerles a
Trabajos comunitarios buscan ofrecerles a mujeres en situaciones vulnerables una segunda oportunidad en Bogotá - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Este tipo de convenios está ganando fuerza entre el Ministerio de Justicia y otras entidades, tanto públicas como privadas, que abogan por ofrecer alternativas de reinserción social. Actualmente, hay en vigencia más de 23 convenios que permiten que alrededor de 81 mujeres, quienes cumplen con ciertos criterios, puedan acogerse a un modelo de libertad condicional que, combinado con trabajos comunitarios, les ofrece la posibilidad de reinsertarse en la sociedad de manera gradual y constructiva.

Bajo este esquema, estas mujeres comenzaron a asumir roles en diversas actividades de servicio social, lo cual no solo las mantiene activas y enfocadas en tareas productivas, también facilita su adaptación a la vida en comunidad y refuerza su autoestima y sentido de pertenencia. Al contribuir con labores de impacto, como la organización de talleres comunitarios y la asistencia a personas vulnerables, logran además establecer vínculos sólidos dentro de su entorno y fomentar una red de apoyo mutuo en la que encuentran respaldo y compañía en su proceso de reintegración.

El caso de estas dos mujeres, beneficiadas la última semana de octubre en Bogotá, representa el impacto de esta estrategia de justicia restaurativa, que se apoya en investigaciones académicas y propuestas del Congreso, que señalan cómo muchas mujeres encarceladas provienen de entornos de extrema vulnerabilidad y requieren un apoyo integral para su regreso a la vida civil.

Actualmente, hay más de 23
Actualmente, hay más de 23 convenios vigentes que permiten la reintegración social de mujeres condenadas por delitos menores - crédito Colprensa

El acuerdo de colaboración, más allá de ofrecer una segunda oportunidad para estas dos mujeres, evidencia el rol crucial que el sector privado y la academia pueden desempeñar en la transformación de la justicia, aportando a un modelo que deje atrás el castigo tradicional para convertirse en una plataforma de aprendizaje y reinserción social. Este convenio busca mostrar que, mediante un enfoque humanitario y educativo, es posible impulsar que quienes hayan cometido errores puedan redimirse y reincorporarse en sus comunidades de manera positiva.

En 2023, este mismo espíritu de justicia restaurativa fue respaldado por el presidente Gustavo Petro, quien promulgó la Ley 2292. Con esta norma, el Gobierno reconoció que la mayoría de las mujeres encarceladas terminan en prisión debido a contextos de extrema vulnerabilidad, y en muchos casos se vieron obligadas a cometer hurtos o a portar sustancias ilícitas para sostener a sus hijos pequeños o a adultos mayores a su cargo.

La Universidad Javeriana profundizó en esta problemática a través de un estudio comparativo entre hombres y mujeres encarcelados, revelando un contraste significativo: mientras que un 75% de las mujeres reclusas son madres cabeza de familia, solo el 4% de los hombres en la misma situación enfrenta esta responsabilidad.

En Bogotá, 81 mujeres cumplen
En Bogotá, 81 mujeres cumplen con un modelo de libertad condicional combinado con trabajos comunitarios - crédito Colprensa

Leonardo Rodríguez Cely, investigador principal del estudio, describió el impacto emocional y social que sufren estas mujeres, al señalar que “lo que más le duele a una mujer, en todas las entrevistas que hicimos, es el tema de sus hijos”, y añadió que el estado emocional de las reclusas está directamente relacionado con la manera en que sus vínculos familiares, en particular con sus hijos, se transforman debido a su situación.

Más Noticias

Ministro de Justicia negó injerencia del presidente Petro en caso Epa Colombia: “Son penas absolutamente desproporcionadas”

Eduardo Montealegre afirmó que cualquier decisión sobre la situación de la influencer se ajustará a la normativa vigente y no vulnerará la independencia judicial, pese a la solicitud directa de Gustavo Petro

Ministro de Justicia negó injerencia

El cáncer sería considerado como un problema de salud pública, según proyecto de ley

El proyecto de ley, impulsado por la senadora Claudia María Pérez, contempla cobertura para todos los pacientes con cáncer y exige respuesta rápida del sistema de salud ante esta enfermedad

El cáncer sería considerado como

Un televidente le robó un beso a Érika Zapata en vivo: así reaccionó la presentadora

Durante una transmisión en vivo, la periodista vivió un momento inesperado cuando un seguidor la sorprendió con un beso en la mejilla frente a las cámaras. La reacción de la reportera paisa se volvió viral en redes sociales

Un televidente le robó un

Por disparar contra un vigilante y un bus de servicio público, fue detenido un hombre en Bogotá

Gracias a un plan candado la Policía Metropolitana de Bogotá se confirmó que la detención del hombre se reportó en jurisdicción de la localidad de Kennedy

Por disparar contra un vigilante

Qué pasó con el sargento segundo Jhon Alexander Osorio Hernández, hallado muerto en el batallón de Tolemaida: Ejército se pronunció

El oficial fue hallado en un punto conocido como Los Mangos, a pocos metros del centro de salud dentro del complejo militar, ubicado en jurisdicción del municipio de Nilo, Cundinamarca

Qué pasó con el sargento
MÁS NOTICIAS