
El Concejo de Bogotá aprobó un cupo de endeudamiento de 9,59 billones de pesos para la ejecución del plan de desarrollo de Carlos Fernando Galán. Del este total, 7.6 billones habían sido solicitados desde el despacho del mandatario distrital. Los 1,9 billones restantes pertenecen a un cupo autorizado en administración de Claudia López a través del Acuerdo 840 de 2022.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Tal cifra, como es de esperarse, tiene una justificación en cuanto a la distribución de su inversión. “El cupo es fiscalmente responsable, el cupo es global y permite financiar el Plan de Desarrollo Distrital. Además, esta cifra dinamiza la economía”, señaló Ana María Cadena, secretaria de Hacienda del Distrito.
Este cupo de casi 10 billones de pesos, tal como se ha indicado desde el Distrito, será distribuido de la siguiente manera:
- 77% para proyectos de infraestructura.
- 16% por concepto de hábitat (75.000 subsidios de vivienda, mejoramiento de vivienda, revitalización urbana)
- 7% para seguridad y otros rubros.

Según la revista Semana, 4,6 billones serán invertidos en sector movilidad, específicamente en la financiación de troncales de Transmilenio como la de calle 13 y avenida Villas. En cuanto a hábitat, 1,3 billones irían destinados a cables aéreos en San Cristóbal y Potosí.
“Esto es una apuesta que ha tenido la ciudad durante mucho tiempo, el de la Calle 13 que, además, es un proyecto estratégico para la Nación”, señaló el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero.
El funcionario señaló que la inversión en infraestructura incluye la vía Suba-Cota y la conservación de la malla vial en todo el territorio bogotano.
Quintero expuso que los recursos de inversión social para, por ejemplo, mejoramiento de la calidad de infraestructura en barrios, va por recursos ordinario, es decir fuentes complementarias.

El funcionario, en entrevista con Noticias Caracol, también habló del enfoque de inversión que tiene contemplado el Distrito para ciclorrutas: en Avenida Boyacá, Carrera 50 y un complemento en la Avenida Gaitán Cortés.
Si bien la seguridad no es la prioridad en este cupo global de endeudamiento, se sabe que 800.000 millones de pesos se irían en la construcción de un Centro Especializado de Reclusión, una URI y el fortalecimiento general del comando C4 (Centro de Comando, Control, Comunicación y Cómputo).
“Este cupo de endeudamiento es más que un voto de confianza, lo recibimos como un mandato por parte del Concejo de la ciudad y de los bogotanos. Es un paso muy importante para poder financiar el Plan de Desarrollo Distrital. Avanzamos en ese camino de hacer realidad lo planteado en ‘Bogotá camina segura’, porque el cupo de endeudamiento nos muestra esas fuentes de financiación para lograrlo”, señaló Cadena.

Dentro del 7 % que incluye a seguridad en inversión social se tienen contempladas inversiones en:
- Educación de primera infancia
- Estudios de la línea 3 del Metro
- Parque arqueológico de Usme
- Parques inteligentes
El alcalde Carlos Fernando Galán, vía X, se refirió a la noticia de la aprobación del cupo de endeudamiento, agradeciendo al Concejo y haciendo énfasis en lo que el Distrito invertirá para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía.
“El cupo de endeudamiento aprobado hoy por el Concejo de Bogotá nos permitirá hacer importantes inversiones para cumplirles a las y los bogotanos en materia de movilidad, vivienda, seguridad, salud, educación y cultura, recreación y deporte”.
Añadió: “Quiero agradecer al Concejo por haber dado la discusión con altura y pensando en el interés general de la ciudad, especialmente a los ponentes y a los presidentes, tanto de la Comisión de Hacienda como de la Plenaria. A los secretarios de Gobierno y de Hacienda, toda mi admiración por el trabajo incansable para lograr este hito y a todo el equipo del gobierno distrital, mi agradecimiento. Seguimos avanzando hacia una Bogotá que resuelve los problemas, recupera la confianza y ve que las cosas pasan”.
Más Noticias
Grupo de indígenas embera intentan asentarse en el Parque Nacional de Bogotá: Secretaría de Gobierno mantiene diálogos
Los miembros de esa comunidad indígena están exigiendo soluciones a sus demandas de reubicación y restitución de tierras, mientras autoridades buscan evitar ocupaciones ilegales y abrir diálogo con ellos

Cuántos años debe vivir un colombiano en España para solicitar la residencia o la ciudadanía
Los connacionales pueden solicitar la ciudadanía en ese país europeo después de cumplir un determinado tiempo de residencia legal, siempre que cumplan requisitos como tener antecedentes limpios y documentos vigentes, según las autoridades y medios oficiales

Dorado Mañana números sorteados 26 de noviembre
Como todos los días Infobae Colombia te comparte los resultados del sorteo de este miércoles de una de las loterías más populares del país

Carolina Sanín dijo que “el presidente va a ser Roy” y Roy Barreras le contestó: “Debates insulsos y tediosos entre 100 candidatos”
En respuesta a la escritora, el aspirante presidencial aseguró que falta profundidad en los debates actuales y comparó la discusión política con históricos intercambios literarios

Historial judicial de Mauricio Vanoy Bohórquez, sobrino de ‘Cuco Vanoy’, revela vínculos con lavado de activos y empresas fachada de oro
El desmovilizado del Bloque Mineros de las AUC estaba vinculado a redes de lavado de activos y exportación de oro ilegal, que generaron tensiones con distintos actores armados del Bajo Cauca




