
En el desarrollo de la Conferencia de las Partes (COP16), que se lleva a cabo en Cali, Valle del Cauca, el canciller Luis Gilberto Murillo anunció una alianza histórica para la creación de un fondo de protección de la biodiversidad en el corredor del Chocó Biogeográfico en colaboración con el gobierno de Costa Rica y otros países de la región.
Murillo, en rueda de prensa, resaltó la relevancia de trabajar junto a Costa Rica, país que ha liderado múltiples esfuerzos en la conservación marina, el anuncio lo hizo junto al canciller costarricense Arnoldo André, que ha sido un aliado clave en esta propuesta regional de protección y conservación de la biodiversidad marina en el Pacífico.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El canciller colombiano explicó que este fondo de protección se destinará a financiar iniciativas en el corredor biogeográfico del Chocó, una de las zonas más ricas en biodiversidad del mundo y reconocida por su alto endemismo: “Este corredor es de los más biodiversos del mundo por su alto endemismo”, agregó Murillo que hizo énfasis en la urgencia de este esfuerzo de conservación conjunta.
Un compromiso regional por la biodiversidad del Pacífico

El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (Cmar), del cual forman parte Colombia, Costa Rica, Panamá y Ecuador, ha sido un esfuerzo de protección ambiental desde su creación en 2004, pues a través de la colaboración entre los cuatro países, el Cmar busca proteger los ecosistemas marinos, albergando especies únicas y frágiles que juegan un papel esencial en el equilibrio ecológico de la región.
Las áreas protegidas que componen este corredor incluyen Gorgona y Malpelo en Colombia, Isla del Coco en Costa Rica, Galápagos en Ecuador e Isla Coiba en Panamá.
Estas reservas no solo son refugio de vida marina única, también representan una defensa natural frente al cambio climático, y contribuyen a la reducción de emisiones y la protección de especies en peligro de extinción.
COP16: Nuevas metas y financiamiento para la biodiversidad marina
El anuncio del fondo de protección en la COP16 representa una continuación de los compromisos asumidos en la COP26 en Glasgow, en la que los países del Cmar trazaron la ambiciosa meta de declarar áreas protegidas el 30% de su territorio marítimo para 2030, en línea con la iniciativa 30x30.
El fondo de protección, que se establecerá gracias a la colaboración de Colombia y Costa Rica y contará con el apoyo de instituciones internacionales como el Banco de Desarrollo de América Latina (Caf) y el gobierno del Reino Unido, ambos comprometidos en fortalecer las oportunidades de financiamiento y asistencia técnica.

Este fondo facilitará proyectos de monitoreo, conservación y regulación pesquera en la región del Pacífico como respuesta a las necesidades de preservar los recursos naturales ante la explotación y el cambio climático.
Por tal motivo, desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia se destacó la importancia de este fondo no solo para la conservación de la biodiversidad marina, sino como una fuente de recursos económicos para las comunidades locales, quienes desempeñan un papel fundamental en la preservación de estos ecosistemas: “Esta iniciativa permitirá no solo la protección del ecosistema marino, sino que también fomentará el desarrollo sostenible en el Chocó, beneficiando a las comunidades que dependen de los recursos naturales”.

Un paso hacia la mayor reserva marina del mundo
El esfuerzo conjunto entre Colombia, Costa Rica y los demás países del Cmar apunta hacia una meta ambiciosa: crear la mayor reserva de biosfera marina transfronteriza del planeta, pues este espacio marino no solo establecería una barrera protectora en el Pacífico, sino que también serviría de modelo para otras naciones que buscan fomentar la cooperación en conservación y sostenibilidad a nivel regional e internacional.
“La ampliación de este corredor marítimo protegido es un paso crucial para preservar el océano y sus recursos, pero también es una oportunidad para construir un modelo de conservación que sea replicable y sostenible a largo plazo”, explicó el ministerio en un comunicado.
Más Noticias
‘Influencer’ que atacó a hijo de Shakira afirmó haber sido demandado por la colombiana: desató un terremoto en redes
El Temach provocó indignación tras comentarios hacia el hijo de Shakira. La lucha de la artista por la privacidad y los derechos de los menores cobra fuerza

EN VIVO Sismos en Colombia: esta es la actividad de temblores en la tarde del 25 de abril
En departamentos como Santander, Chocó y el Valle del Cauca se registraron movimientos telúricos, así como en zonas cercanas al país, que tuvieron una intensidad relevante

Duro agarrón entre Petro y Vicky Dávila luego de que la insultaran en centro comercial en Cúcuta: “Mandó una saboteadora y salió trasquilada”
El jefe de Estado sostuvo que la campaña presidencial de la periodista se basa en mentiras y populismo

Novio de Tatiana Hernández, joven desaparecida en Cartagena, se pronunció: “Está en algún lado y está viva”
La estudiante de Medicina fue vista por última vez a orillas del mar Caribe, sentada en una roca y conversando con un hombre cuya identidad todavía es desconocida. Otro sujeto los observaba desde lejos mientras charlaban

Colombia marca un hito en la medicina fetal: realizan primera cirugía intrauterina de alta complejidad en Latinoamérica
El innovador procedimiento permitió salvar la vida de un bebé en gestación que presentaba una grave malformación congénita, hasta ahora tratada únicamente después del nacimiento
