
Colombia, uno de los principales exportadores de coque a nivel mundial, estaría ad portas de perder su posición a pesar de que apenas el jueves 24 de octubre, el presidente de la junta directiva de la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón), Juan Manuel Sánchez, entregara un prometedor balance de la industria nacional.
Y es que la industria del coque, que había disfrutado de una alta demanda y precios favorables, empezó a caer paulatinamente tras la pandemia y debido a tensiones geopolíticas, como la guerra en Ucrania, lo que ha hecho que su valor disminuya internacionalmente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Así lo confirmó el presidente ejecutivo de Fenalcarbón, Carlos Cante, en declaraciones recogidas por El Espectador. Según el funcionario, el sector ha entrado en un periodo de “vuelo descendente” debido a la saturación del mercado por el acero chino, que se ofrece a precios muy bajos gracias a los subsidios estatales en China.
Aunque el coque es un combustiblemente sólido, que surge de la destilación de carbón bituminoso calentado a temperaturas de 500 a 1100 °C, no pareciera tener relación alguna con el acero, lo cierto es que el coque es necesario para producir la aleación de hierro y carbono.

El carbón se divide en dos tipos: el térmico, utilizado para generar energía, y el metalúrgico, que se emplea para producir coque, esencial en la industria siderúrgica. China, que produce casi el 60% del acero mundial, ha inundado los mercados con su producto a precios que son más del 40% inferiores al estándar internacional, lo que ha afectado gravemente a las industrias de Europa, América del Norte y América Latina.
Fabio Galán, presidente de Acerías Paz del Río, describió la situación actual del acero como un “período de supervivencia” a nivel global, según comentó a El Espectador. En respuesta, varios gobiernos, incluido el de Colombia, han implementado medidas arancelarias para proteger sus industrias nacionales.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia ha defendido estas medidas como necesarias para equilibrar la competencia frente a las importaciones que afectan al sector siderúrgico. Sin embargo, estas decisiones han generado preocupación en otros sectores.
Por ejemplo, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) advirtió que los aranceles podrían impactar negativamente en la construcción de viviendas para familias de bajos ingresos y afectar a unos 200.000 empleos. No obstante, el ministerio argumentó que el impacto en los costos de producción de viviendas sería mínimo.
En el ámbito internacional, Colombia ha sido un actor destacado en el mercado del coque, ocupando el tercer lugar en exportaciones después de China y Polonia. Sin embargo, este año, Indonesia ha emergido como un fuerte competidor, desplazando a Colombia del podio.

La capacidad de coquización de Indonesia se estima en 10 millones de toneladas, con exportaciones que alcanzarán los cinco millones de toneladas, mientras que Colombia cerrará con casi cuatro millones.
La sobreoferta de coque, especialmente desde Indonesia, ha debilitado los precios a niveles insostenibles, según Fenalcarbón. Esto ha llevado a que muchas “baterías de coquización” en Colombia estén apagadas o en mantenimiento para reducir la producción.
Aunque no se espera una mejora en los precios para 2024, hay esperanzas de recuperación para 2025, especialmente si se incrementa la demanda de acero en países como México debido a la relocalización de empresas estadounidenses.
En el ámbito local, los empresarios del sector están preocupados por problemas logísticos y la inseguridad jurídica. La creación de la Empresa Colombiana de Minerales (Ecominerales), que busca impulsar la comercialización y explotación de minerales estratégicos, ha generado incertidumbre sobre el papel de los privados en la industria.
A pesar de los desafíos, el sector del coque en Colombia sigue teniendo potencial, especialmente por sus reservas de carbón metalúrgico, que podrían ofrecer una ventaja competitiva si los precios se recuperan. El Gobierno nacional ha reconocido la importancia del carbón metalúrgico como mineral estratégico y está considerando medidas para fomentar la reindustrialización.
Más Noticias
Gustavo Petro se refirió a la suspensión de conmoción interior en el Catatumbo: “La democracia siempre es solución”
El Gobierno nacional informó que el estado de conmoción ha finalizado, pero once decretos legislativos importantes seguirán en vigor por noventa días, según el decreto fechado el 23 de abril

La emotiva publicación de Duván Vergara desde un hospital durante el partido de América de Cali contra Huracán
El cuadro Escarlata empató en su visita a Argentina y es segundo en la tabla del grupo C con cinco puntos en tres partidos jugados

Consejo de Estado estudia impugnación del Gobierno tras fallo en contra de nombramiento de Verónica Alcocer como embajadora
El caso gira en torno a la presunta violación del artículo 126 de la Constitución y el posible conflicto de intereses por su vínculo con el presidente Gustavo Petro

Gobierno Petro le “bajó la cabeza” a Trump y aceptó aplazar norma que molestó a Estados Unidos: habían amenazado con suspender la importación de vehículos
Una normativa de Colombia sobre certificaciones de seguridad para vehículos amenaza con afectar las exportaciones desde EE. UU., además del comercio bilateral de 700 millones de dólares anuales

Iván Ramiro Córdoba presionó a Néstor Lorenzo para que llame a Dayro Moreno a la selección Colombia: “Teníamos compañeros con alcoholemia alta y no entrenaban, luego jugaban y eran figuras”
El buen momento que vive con Once Caldas el máximo artillero del fútbol profesional colombiano hace que desde su técnico hasta uno de los referentes de la “Tricolor” consideren su llamado a la selección
