
Durante la COP16 en Cali, la vicepresidenta Francia Márquez abordó en una entrevista con EFE varios temas que suscitaron atención nacional, incluyendo su posible rol en las elecciones presidenciales de 2026. Sin embargo, Márquez descartó cualquier intención de postularse, afirmando que está comprometida en “cumplir con el mandato” otorgado por el pueblo en su actual cargo.
En el evento, que reúne a líderes internacionales en temas de biodiversidad, la vicepresidenta también enfatizó la importancia de continuar con las políticas del Gobierno Petro, con un enfoque en justicia social, paz y sostenibilidad ambiental, temas que considera esenciales para lograr cambios duraderos en el país.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Al referirse a la contienda electoral, Márquez fue clara al decir que su atención se centra en los proyectos actuales del Gobierno y extendió buenos deseos a quienes ya lanzaron sus precandidaturas. “Solo esperamos que sean y que se elijan a los mejores”, afirmó, destacando su deseo de que se mantenga la agenda de justicia y equidad promovida por el actual Ejecutivo. Para Márquez, el objetivo es dejar un legado que continúe beneficiando a las futuras generaciones y lograr una transformación profunda y estable.
La vicepresidenta también hizo un análisis sobre los retos de paz y desarrollo social en Colombia. Señaló que el Gobierno está trabajando para llevar el Estado a territorios olvidados, un proceso que describe como “sembrar semillas de cambio” en áreas históricamente golpeadas por la violencia y la pobreza. “Son muchos años de violencia estructural que no se transforma de la noche a la mañana”, comentó, añadiendo que la meta es “cerrar brechas de inequidad” y disminuir el abandono en términos de inversión social, elementos que considera centrales para lograr una paz verdadera.
Además, Márquez señaló la responsabilidad del Estado en trabajar junto a la sociedad para reducir las desigualdades, que en su opinión alimentaron el conflicto armado. “Cerrar las brechas y desigualdades” será crucial, comentó, para avanzar hacia una Colombia en paz, donde la injusticia social deje de ser un obstáculo para el progreso.

Durante la COP16, Márquez también expresó su preocupación por los efectos del conflicto armado sobre los recursos naturales de Colombia. En su opinión, la violencia tuvo un impacto “desproporcionado” en el medio ambiente, y señaló que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) reconoció al río Cauca y a sus comunidades como víctimas, dándoles un estatus de sujetos de derechos debido al daño ecológico sufrido. La vicepresidenta vinculó esta idea con el lema del evento, “Paz con la naturaleza”, insistiendo en que el país debe transitar hacia una economía sostenible y legal que respete los recursos naturales, en lugar de depender de actividades ilegales que los degradan.
Finalmente, Márquez pidió al Estado un compromiso claro con la transformación de sus políticas, evitando caer en prácticas que generaron violencia y perjudicaron a comunidades vulnerables en el pasado. En sus palabras, la tarea pendiente del Estado es construir “un futuro sin complicidades en violencias pasadas” y trabajar de manera decidida en la protección de comunidades y ecosistemas.
Sobre el Ministerio de la igualdad
La decisión de la Corte Constitucional de declarar inconstitucional el Ministerio de Igualdad, liderado por Francia Márquez, generó inquietud en torno a la continuidad de esta iniciativa, que ahora deberá reiniciar su trámite legislativo para poder constituirse formalmente. Este proceso es clave para el mandato de la vicepresidenta, quien impulsó la creación de esta cartera con el objetivo de reducir las profundas brechas sociales que afectan al país.
Ante esta situación, Márquez hizo un llamado al Congreso, instando a los legisladores a que “entiendan la necesidad de tener una institución que vele por los derechos de los más vulnerables”. Para la vicepresidenta, la existencia de un Ministerio de Igualdad representa una herramienta esencial para asegurar que las políticas de justicia social lleguen a las comunidades que históricamente estuvieron marginadas y excluidas.
“Con la igualdad y la equidad gana Colombia y ganamos todos”, añadió Márquez, destacando que esta institución es fundamental para transformar las condiciones de vida en sectores vulnerables. La vicepresidenta señaló, además, que el respaldo legislativo es fundamental para consolidar un proyecto que promueva cambios estructurales en favor de una sociedad más justa y equitativa.
Más Noticias
Video: hombre disparó contra guarda de seguridad por pedirle que se parqueara en otro lugar
Según se observa en un video que se viralizó en redes sociales, un sujeto descargó toda su ira con un hombre que le hizo un llamado de atención en plena calle de Bucaramanga

Vecinos están aburridos por las acrobacias de ladrón que se lleva el cableado y los deja sin luz e internet
La situación se presenta con frecuencia en el barrio Alcalá, ubicado en la localidad de Puente Aranda, donde el sujeto ha adoptado un ‘modus operandi’ para ejecutar los hurtos, principalmente en horas de la madrugada

Colombia vs. Venezuela EN VIVO, la Tricolor quiere avanzar a la gran final del Sudamericano Sub-17 2025
Los dirigidos por Freddy Hurtado se medirán en el estadio Jaime Morón de Cartagena ante la gran revelación del certamen
Rechazaron la rectificación de Petro por llamar ‘victimarios’ a integrantes de la oposición que marcharon en su contra: “Se burla de la ley”
Josías Fiesco, que demandó al presidente ante el Consejo de Estado, sostuvo que no cumplió los parámetros del alto tribunal

Abogado descalificó la imputación de la Fiscalía en contra de Daniel Quintero en caso Aguas Vivas: “Fue apresurada y farragosa”
En conversación con Infobae Colombia, el litigante en derecho penal Christian Salazar reveló que el ente judicial no logró establecer una relación directa entre los hechos investigados y las acciones del exmandatario de Medellín
