
La Universidad del Rosario lanzó una convocatoria para los jóvenes interesados en aprender a manejar la inteligencia artificial (IA).
El curso está dirigido a jóvenes de entre 18 y 28 años que residan en cualquier ciudad de Colombia. De acuerdo con la información revelada por la institución de educación superior, las clases serán en modalidad virtual, precisamente para puedan participar personas en todo el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con la información revelada por la institución de educación superior, con este curso de IA gratuito se busca capacitar a 76 estudiantes seleccionados a través de pruebas técnicas, ensayos y entrevistas. Los participantes deberán comprometerse a asistir al 90% de las sesiones, que requerirán una dedicación de tres horas diarias.
El periodo de inscripción para este curso estará abierto hasta el 15 de noviembre de 2024, a través de la plataforma Innovation Campus. El objetivo es que los jóvenes adquieran habilidades en el uso de la inteligencia artificial, lo que potenciará sus perfiles profesionales en el futuro.
Al concluir el programa, los estudiantes recibirán un certificado que avala sus competencias en inteligencia artificial. Además, los cinco mejores alumnos obtendrán una certificación adicional de Microsoft.

“Al finalizar el programa, los egresados recibirán un certificado que avala sus habilidades en Inteligencia Artificial. Además, los cinco mejores estudiantes obtendrán una certificación adicional de Microsoft, fortaleciendo así sus credenciales en el mercado laboral”, explicaron los promotores del curso.
Una de las novedades de esta edición es la inclusión de talleres especializados en comunicación oral en inglés, con un enfoque en la preparación para entrevistas laborales. Estas sesiones están diseñadas para dotar a los estudiantes de las herramientas lingüísticas necesarias para destacar en un entorno globalizado, informó Blu Radio.
Oportunidades de estudios superiores para jóvenes de escasos recursos económicos
Becas SER es un programa del Ministerio de Educación de Colombia que busca facilitar el acceso a la educación superior para jóvenes de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3.
Esta iniciativa permite financiar total o parcialmente la matrícula universitaria y ofrece una ayuda económica para el sostenimiento de los estudiantes. El programa cuenta con el respaldo de la Dirección de Aduanas e Impuestos Nacionales (Dian) y el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios, y se implementa en once departamentos del país.
Para participar en el programa, los jóvenes deben haber presentado las pruebas Sabe 11 o su equivalente dentro de las fechas establecidas. Además, no deben ser beneficiarios de otros programas de becas del Gobierno nacional gestionados por el Icetex.
Las universidades de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Cauca, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca se han unido a esta alianza, sumando un total de 33 instituciones de educación superior hasta el 10 de septiembre de 2024.
El financiamiento del programa se calcula en términos de salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv), y la ayuda económica para el estudiante varía según las características del programa de beca aprobado.

Las donaciones de personas naturales y jurídicas son fundamentales para el funcionamiento de Becas SER, permitiendo que más jóvenes accedan a la educación superior y mejoren sus oportunidades de desarrollo personal y profesional.
“Mediante la aprobación de Programas de Becas para que potenciales donantes apoyen con recursos económicos a beneficiarios admitidos o matriculados en una Institución de Educación superior y a través de este proceso puedan acceder a los beneficios tributarios ya establecidos”, destaca la cartera de Educación.
El objetivo principal de Becas SER es fomentar el acceso a la educación superior en regiones donde las oportunidades educativas son limitadas, contribuyendo así a la equidad y al desarrollo social del país. Esta iniciativa refleja un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado para apoyar a los jóvenes colombianos en su formación académica y profesional.
Más Noticias
Salario mínimo en 2026: las cifras que mueven el debate entre la propuesta técnica de Fedesarrollo y el planteamiento del Gobierno
El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno

Tribunal ordena rectificación por mensajes de Petro: “no presentó evidencias pertinentes”
señalamientos contra Jaime Miguel González, al concluir que divulgó información sin evidencia suficiente ni verificación previa

“Lo van a joder”: el vaticinio de Felipe Zuleta sobre el futuro judicial de Armando Benedetti
El periodista Felipe Zuleta expuso una tesis sobre el futuro de Armando Benedetti tras su inclusión en la lista Clinton, advirtiendo que Estados Unidos estaría estrechando el cerco judicial y que el escenario podría definirse después del 8 de agosto de 2026

Consejo de Estado confirma en el cargo a Lina María Marín y descarta irregularidades en su nombramiento
El Consejo de Estado confirmó que Lina María Marín reúne las condiciones legales para dirigir la Unidad Nacional de Bomberos y negó la demanda que buscaba anular su designación al no hallar pruebas sobre las presuntas irregularidades

Reforma aduanera con IA: claves, vacíos y alertas del Proyecto de Ley 312 en Colombia
Aunque promete mayor control y eficiencia, expertos alertan vacíos que podrían afectar la seguridad jurídica y la competitividad




