
Durante la clausura de la Conferencia Interamericana de Ministras y Ministros del Trabajo de la OEA, el presidente Gustavo Petro reiteró su negativa a firmar más contratos de exploración y explotación de petróleo y gas en el país. Esta declaración se dio en un contexto crítico por el paro minero en diversas regiones.
El mandatario expresó que enfrenta críticas constantes por esta postura, pero enfatizó los riesgos futuros asociados a la firma de nuevos contratos de exploración.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Yo no quiero, porque yo sé que esa firmita de contratos nuevos de exploración lo que entraña dentro de 10 años o 15 es que todo lo que presenten nuestros hijos y nuestros nietos queden expuestos a la muerte total de la especie humana”, aseguró.
Las declaraciones de Petro coinciden con la movilización de campesinos y mineros que protestan contra las medidas del Gobierno, las cuales pretenden declarar nuevas áreas de protección ambiental.
Estas restricciones impactan la posibilidad de desarrollar ciertas actividades económicas, incluidas aquellas que implican el uso de maquinaria amarilla, lo que ha generado bloqueos en departamentos como Antioquia, Boyacá y Santander. Los manifestantes exigen garantías laborales y expresan su descontento con las nuevas regulaciones.
Ante esta situación, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, ha hecho un llamado al diálogo, exhortando a los manifestantes a no recurrir a las vías de hecho para expresar sus inconformidades. El ministro aseguró que el Gobierno está evaluando todas las alternativas para modificar la normativa y evitar que los derechos laborales de los mineros sean vulnerados.
Los bloqueos han comenzado a afectar el suministro de alimentos en algunas áreas del país, lo que ha intensificado las tensiones entre el Gobierno y los sectores en paro.
Habría racionamiento de gas natural en Colombia
El Ministerio de Minas y Energía de Colombia, el 19 de octubre de 2024, emitió un borrador de resolución que plantea la necesidad de un racionamiento temporal de gas natural, debido a los trabajos de mantenimiento en la planta de regasificación (Spec LNG), en Cartagena. Esta planta, que es la única en el país dedicada a la importación y regasificación de gas, entrará en mantenimiento como estaba programado.
No obstante, esta situación, lejos de ser vista como una emergencia, dejó al descubierto las vulnerabilidades del sistema de abastecimiento de gas en Colombia, una preocupación que actores del sector energético señaló durante los últimos meses.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El documento, aún abierto a comentarios, señala que el racionamiento se enmarca en lo estipulado en el artículo 2.2.2.1.4 del Decreto 1073 de 2015, donde se define el “déficit originado en la falta de recursos energéticos, que implica que el suministro o transporte de gas natural es insuficiente para atender la demanda” como una situación derivada de la insuficiencia de recursos energéticos, lo que impide garantizar la demanda de gas en su totalidad, de acuerdo con el portal Valora Analitik
Asoenergía confirmó que habrá racionamiento de gas natural en Colombia: “El déficit de gas natural es una realidad”
Ante la noticia, Sandra Fonseca, directora ejecutiva de Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía), alertó sobre esta situación durante el Congreso de este gremio el 10 de octubre de 2024: “El ministerio acaba de emitir la resolución, la cual nos confirma que da razonamiento de gas tal como lo damos advertido debido al mantenimiento de la rectificadora Spec, esperamos que esta situación no se prolongue”.
Por lo tanto, la ejecutiva confirmó el 19 de octubre de 2024, que sí habrá racionamiento de gas, haciendo énfasis en que ya se había advertido de manera previa. En este caso, también señala que “afecta a la industria, quien es el primero que racionan la generación térmica; aumentar los costos por los sustitutos aumenta el costo de energía eléctrica, y afecta la confiabilidad. Esto es una situación que debe resolverse estructuralmente, pues afecta la competitividad del país, afecta al empleo y afecta la producción industrial”.
Se conoció que, durante los cinco días que dure el mantenimiento de la planta Spec, las plantas térmicas deberán producir 700 megavatios de energía para prevenir cortes eléctricos, siendo la región Caribe la más afectada por esta situación.
<br/>
Más Noticias
Carlos Antonio Vélez reveló los probables rivales de la selección Colombia en la fecha FIFA, tras caerse el amistoso ante Nigeria: “Trabajan arduamente”
La Federación Colombiana de Fútbol acelera gestiones para encontrar un nuevo adversario en la fecha Fifa de noviembre, luego de la sorpresiva cancelación del partido amistoso contra Nigeria

Sinuano Día y Noche resultados 22 de octubre: todos los números ganadores del último sorteo
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana anunció la combinación ganadora del primer sorteo del día

Trump llamó a Petro “matón que está fabricando muchas drogas” y el presidente colombiano respondió: “Llevo 17.000 fábricas de cocaína destruidas”
El presidente estadounidense se refirió al tema de los cultivos de drogas en Colombia y señaló al presidente Petro de ser el responsable de no detener estas prácticas ilegales

Profesores ganarán un mes más de salario en Colombia: así avanza la mesada 14 en el Congreso
La iniciativa, impulsada por Piedad Correal, beneficiaría a miles de educadores, quienes reclaman igualdad frente a otros sectores que mantienen este derecho desde hace más de una década

Petro se pronunció tras presentación del articulado para Asamblea Constituyente por ministro Montealegre: “Para que la constitución de 1991 se vuelva realidad”
El jefe de Estado explicó que la propuesta de la asamblea constituyente no es para adelantar un proyecto “refundacional” sobre la Constitución de 1991, sino para “desarrollarla”
