Exministro demandó decreto que otorga competencias ambientales a autoridades indígenas: “Es una amenaza”

Wilson Ruiz se fue contra el presidente Gustavo Petro y aseguró que este “no puede seguir pasando por debajo de cuerda lo que le conviene”

Guardar
El decreto permite a las
El decreto permite a las comunidades indígenas proteger ecosistemas, formular reglas para la administración de sus territorios, entre otras facultades - crédito Chema Moya/EFE y REUTERS

El reciente Decreto 1275 de 2024, emitido por el Gobierno nacional, ha generado una ola de controversia al establecer que los pueblos indígenas ejercerán funciones como autoridades ambientales en sus territorios. La medida otorga a estas comunidades competencias significativas, tales como la protección de ecosistemas, la formulación de reglas para la administración y conservación de sus territorios, así como la planificación de presupuestos y la toma de decisiones sobre el uso de la tierra.

Sin embargo, estas nuevas atribuciones no han sido bien recibidas por todos. Wilson Ruíz, exministro de Justicia, anunció que presentó una demanda de nulidad ante el Consejo de Estado, buscando revocar la ejecución de este decreto.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En su argumentación, Ruiz sostuvo que “el presidente Gustavo Petro ha excedido sus competencias, ignorando el rol del Congreso de la República y tomando decisiones que no le corresponden”. Esta afirmación resalta una de las principales preocupaciones en torno a la medida: la supuesta invasión de competencias legislativas que tradicionalmente pertenecen al Legislativo.

Wilson Ruíz, exministro de Justicia,
Wilson Ruíz, exministro de Justicia, presentó una demanda de nulidad ante el Consejo de Estado - crédito @WilsonRuiz/X

Ruíz también criticó la decisión de otorgar a los pueblos indígenas facultades como autoridades ambientales. En su opinión, esta medida genera potenciales conflictos con las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), que son las encargadas de proteger las áreas naturales y gestionar el presupuesto destinado a la conservación ambiental.

Esto es una amenaza a la institucionalidad porque le están quitando la competencia que le corresponde al Congreso de la República”, enfatizó Ruíz, que también se ha manifestado como un firme defensor del activismo judicial en Colombia.

El exministro se mostró preocupado por el decreto del Gobierno Petro, advirtiendo que podría amenazar la institucionalidad del país - crédito @WilsonRuizO/X

Finalmente, el exministro destacó que la distribución de competencias establecida en el decreto podría impactar negativamente la gestión ambiental en el país, considerando que existe una lucha de poder entre las CAR y los 115 pueblos indígenas reconocidos en Colombia. Esta situación plantea preguntas sobre cómo se implementarán efectivamente las nuevas funciones otorgadas a las comunidades indígenas y cómo se equilibrarán con las responsabilidades de las CAR.

Un futuro incierto para el manejo ambiental

Con la firma del decreto
Con la firma del decreto de autoridad indígena, la población tendrá competencias ambientales que reconocen sus saberes ancestrales - crédito @susanamuhamad/X

El desafío planteado por Ruíz y otros críticos del decreto se suma a la creciente tensión entre diferentes actores en la gestión ambiental en Colombia. Con la implementación de este decreto, se anticipa que habrá un debate significativo sobre el futuro del manejo de recursos naturales en el país.

En ese contexto, durante un evento en la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro defendió el decreto en un discurso enérgico. Afirmó que, “las CAR no han demostrado ser instrumentos de cuidado de la naturaleza, sino lo contrario: vía corrupción se han arrodillado a la codicia y esa codicia ha entregado nuestra hermosa naturaleza a la destrucción”.

Petro aseguró que si el decreto es rechazado, lo seguirá presentando “hasta que los derrotemos, porque nadie puede enseñarle a cualquier colombiano y a cualquier institución colombiana o latinoamericana, cómo se construye el equilibrio vital entre ser humano y naturaleza que los pueblos indígenas de Colombia y de América”.

La situación plantea un debate
La situación plantea un debate significativo sobre la gobernanza ambiental y el papel de las comunidades indígenas en Colombia - crédito Contagio Radio

Es fundamental recordar que hasta ahora, las CAR han sido responsables de ejecutar las políticas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, participando en la planificación y ordenamiento territorial relacionado con licencias, permisos y movilización de recursos. El Decreto 1275 de 2024, por lo tanto, no solo introduce un cambio en la política ambiental del país, sino que también pone de relieve la complejidad de la gobernanza en esta materia.

Mientras la demanda de Wilson Ruíz avanza, el futuro del decreto expedido por el Gobierno abre un campo de batalla en el que se entrelazan intereses políticos, ambientales y sociales; pero donde la discusión sobre el papel de los pueblos indígenas en la toma de decisiones ambientales será clave para el desarrollo del país.

Más Noticias

Néstor Lorenzo felicitó a Independiente Santa Fe tras haber conseguido la décima estrella: “Campeón”

El director técnico de la selección Colombia no fue ajeno a la victoria del Cardenal 1-2 en territorio antioqueño para consagrarse campeón de la Liga Betplay Dimayor

Néstor Lorenzo felicitó a Independiente

Calendario lunar: las mejores fechas para cortarse el cabello y asegurarse de que luzca sano en julio de 2025

La influencia lunar podría fortalecer el cabello o acelerar su crecimiento y estas son las fechas en las que puede lograr resultados

Calendario lunar: las mejores fechas

María José Pizarro cuestiona la defensa de Álvaro Leyva durante una llamada con Vicky Dávila: “Esto no responde las preguntas”

La senadora del Pacto Histórico expresó dudas sobre la solidez de los argumentos presentados por la candidata, y resaltó como punto crítico las reuniones que sostuvo con legisladores estadounidenses, en medio de la controversia del presunto plan para desestabilizar al Gobierno

María José Pizarro cuestiona la

Otra legislatura termina con reformas pendientes y una agenda fragmentada: Gobierno Petro prepara nueva ofensiva en el Congreso

La legislatura que terminó dejó un balance mixto para el Gobierno: algunas reformas clave lograron avanzar, otras quedaron estancadas o fueron archivadas, y las tensiones con el Congreso marcaron el ritmo de los debates

Otra legislatura termina con reformas

Alerta en la Costa: edificios pagan hasta $10 millones por luz y denuncian abuso masivo de Air-e y Afinia

La instalación obligatoria de medidores comunes estaría detrás del aumento injustificado en las facturas de electricidad. Una batalla legal busca frenar esta práctica

Alerta en la Costa: edificios
MÁS NOTICIAS