
Las autoridades ordenaron el desmantelamiento de un estand en la Zona Verde de la COP16 donde se promocionaba el proyecto agroindustrial El Eder, ubicado en el sector de Pance, al sur de Cali.
Según informó Blu Radio, Mauricio Mira, director del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma, afirmó que dicho proyecto carece de la licencia necesaria para operar.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“.... eso a todas luces es un tema ilegal, obviamente, como lo dijo el director de la CDC, que fue enfático y dijo que esto no tiene los permisos adecuados; hemos informado al operador que está a cargo del Ministerio de Ambiente y, obviamente, también a la Policía, para que tome no solamente acciones remediales y no acciones correctivas, y que no permita la continuación de este mal recaudo, que está haciendo”, afirmó Mauricio Mira en un video difundido por el medio mencionado.
Mira explicó que el proyecto El Eder es ilegal, ya que no cuenta con los permisos adecuados. Las autoridades han notificado al operador responsable, que está bajo la supervisión del Ministerio de Ambiente, y también han involucrado a la Policía para que tomen medidas correctivas y remediales.

Estas acciones buscan evitar la continuación de actividades no autorizadas y asegurar que se tomen las acciones legales pertinentes contra los infractores.
“... Hubo una falencia, pero lo que estamos tratando es tomando acciones remediales y correctivas que permitan que esto no suceda y que obviamente, Toman las acciones legales que se requieren contra estos infractores, no tienen permisos, es un tema ilegal, entonces tendría que desmontarse”, finalizó Mira.
El director del Dagma enfatizó la importancia de cumplir con los criterios y permisos requeridos, que son rigurosos, y reconoció que hubo una falla en el proceso. Sin embargo, destacó que se están tomando medidas para corregir la situación y prevenir que se repita en el futuro.
El desmantelamiento del estand en la COP16 es una medida que refleja el compromiso de las autoridades de garantizar que todos los proyectos cumplan con la normativa vigente, protegiendo así el medio ambiente y asegurando el desarrollo sostenible en la región.

Escasez de estrategias concretas en la COP16 desafía logro de objetivos
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, conocida como COP16, enfrenta un desafío significativo debido a la falta de propuestas concretas por parte de los países participantes.
Según un análisis realizado por Juan Pablo Sarmiento, investigador de la Universidad de La Sabana, de los 196 países asistentes, solo 33 han presentado sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (Nbsaps). Esta situación refleja un compromiso insuficiente para detener la pérdida de biodiversidad y promover su restauración hasta el año 2030.
La importancia de estas estrategias radica en su capacidad para alinear las acciones de los países con el marco mundial Kunming-Montreal, cuyo objetivo principal es detener y revertir la pérdida de la naturaleza. Sin estas propuestas, los tomadores de decisiones enfrentan dificultades para establecer nuevos objetivos comunes y definir temas presupuestales críticos.
La falta de entrega de estos planes desde el punto de vista financiero y técnico retrasa los compromisos necesarios, comentó Sarmiento a Infobae.

La COP16, que se lleva a cabo en Cali, Valle del Cauca, se extenderá hasta el 1 de noviembre. Durante la conferencia, se ha hecho un llamado urgente a los países para que presenten sus Nbsaps, un requisito clave para avanzar en la planificación global para proteger la biodiversidad. Sin embargo, la respuesta ha sido limitada, lo que pone en riesgo la articulación de acuerdos comunes entre las naciones.
La conferencia busca abordar los grandes desafíos relacionados con la biodiversidad y el ecocidio, temas que destacan en la agenda de esta reunión multilateral. La falta de propuestas concretas y compromisos por parte de los países participantes es un obstáculo significativo para avanzar en la protección del medio ambiente a nivel global. La necesidad de una mejor articulación entre los países es crucial para llegar a acuerdos que permitan detener la pérdida de biodiversidad y promover su restauración.
Más Noticias
Petro apunta contra Francisco Santos, quien lo acusó de debilitar las relaciones con EE. UU.: “Mentiras del instigador del Bloque Capital”
El jefe del Estado contestó con dureza a las críticas que expuso en un video exembajador de Colombia en el país norteamericano

Comunidad intentó linchar a dos presuntos fleteros en Medellín: la Policía los capturó
Dos hombres resultaron gravemente heridos luego de que residentes de Guayabal los interceptaran tras un asalto a un supermercado, recuperando el dinero y el arma antes de la llegada de la Policía

Hombre de 85 años murió incinerado al interior de su habitación: estas son las hipótesis sobre lo ocurrido
El hecho dejó como saldo la muerte de un reconocido vendedor ambulante, cuya familia y bomberos no lograron salvar a tiempo

Denuncian irregularidades en contrato de $10.364 millones para modernización tecnológica en la Cancillería
El concejal Daniel Briceño cuestiona la falta de avances en la actualización de sistemas, señalando prórrogas y pagos anticipados a Aldesarrollo, mientras la ciudadanía sufre por el colapso en la asignación de citas

Ciudadanos eligen a los nuevos alcaldes de Inzá (Cauca) y Chitaraque (Boyacá) en una jornada de elecciones atípicas
Según datos de la Registraduría, alrededor de 13.900 personas salieron a votar en ambos municipios
