
La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, dio a conocer el trabajo que se está haciendo para reconocer la propiedad intelectual de conocimientos ancestrales de pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos. En entrevista con Blu Radio, explicó que uno de los productos que debería pasar por este proceso es el viche, una bebida alcohólica artesanal propia del Pacífico colombiano.
Según explicó, lo que se busca es que las grandes compañías que obtienen grandes ganancias con la explotación de secuencias genéticas, relacionadas con la biodiversidad, paguen a las naciones por esos conocimientos. Ese dinero se almacenaría en un fondo multilateral que se usaría para la lucha contra el cambio climático.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La polémica sobre el surgimiento del vino
En medio de la conversación, surgió el ejemplo del vino, fabricado en países de Europa como Francia, que surge a partir de la uva. El periodista y director del medio radial, Néstor Morales, preguntó si sería correcto aportar a un fondo similar en Francia por el desarrollo de la industria del vino. En respuesta, la ministra explicó que sí, teniendo en cuenta que el desarrollo del producto también está basado en conocimientos ancestrales.
“¿Cómo surgió la industria del vino? A partir de un conocimiento tradicional en los viñedos de Chile y de Argentina. Ese conocimiento se fortaleció por medio de la transferencia de tecnologías”, precisó Olaya. Sin embargo, el periodista interrumpió a la ministra para indicar que el vino existe desde hace muchos años y los primeros reportes son de Europa.

La ministra aclaró que se refería al proceso de industrialización, que, de todas maneras, tiene la incidencia de los conocimientos de las comunidades en la materia. Dichos saberes deben acompañarse de una consolidación del desarrollo económico y tecnológico para que se genere una industria a su alrededor.
A pesar de las explicaciones que brindó la jefa de la cartera, sus declaraciones sobre el surgimiento del vino generaron críticas. La senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, se pronunció al respecto, informando que hay datos que indican que la bebida alcohólica data de varios años antes de Cristo. Por eso, criticó al Gobierno nacional, en cabeza de Gustavo Petro, poniendo en duda la idoneidad de los integrantes del gabinete.
“¡No hagan más el ridículo! Los registros sobre el vino datan de la Edad de Bronce, entre el 6000 al 5000 AC. La Ministra de Ciencia, Tecnología e innovación refleja la crisis de funcionarios en el gobierno Petro”, escribió la congresista de la oposición en su cuenta de X.

Viche colombiano: “el mundo” está interesado en el producto del Pacífico
Con respecto al viche, Olaya explicó que en Estados Unidos y Canadá hay empresas que están interesadas en adquirir la bebida alcohólica artesanal propia de departamentos como Cauca, Nariño, Chocó y Valle del Cauca. Eso quiere decir que “el mundo” está poniendo atención a las riquezas de la biodiversidad del país, de la región del Pacífico y de los aportes de los pueblos.
“Las comunidades están desarrollando importantes procesos de innovación para generar con el viche licor y de esta manera consolidar una economía nacional y de exportación. Esas patentes y esos procesos de innovación les pertenecen a las comunidades, porque ese es un conocimiento que se ha construido históricamente en las comunidades”, precisó la jefa de la cartera.

Para lograr el reconocimiento se necesita tener una legislación fuerte que permita tramitar las patentes y, por ende, dé paso al desarrollo de la industria alrededor de este tipo de productos, que surgen a partir de los saberes de los pueblos colombianos. Sin embargo, ahora la problemática recae en las empresas que extraen los conocimientos sobre la biodiversidad y no retribuyen económicamente a las comunidades.
Más Noticias
Guía internacional sobre diseño urbano propone estrategias para reducir muertes viales en Bogotá por exceso de velocidad
El documento recomienda intervenciones como cruces elevados, aceras más anchas y ciclorrutas protegidas para lograr velocidades seguras

Gustavo Petro rechazó señalamientos de columnista, que sugirió llamar a los aspirantes del Pacto Histórico como “candidatos de la muerte”
En sus redes sociales, en las que estuvo activo durante la tarde del domingo 5 de octubre, el jefe de Estado desestimó los señalamientos en su contra frente a la utilización de este símbolo, que ha sido replicado por precandidatos presidenciales para impulsar sus campañas

Estos son los posibles rivales de Colombia en los octavos de final de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025
La Tricolor aseguró su pase a la ronda de eliminación directa, pero aún no ha definido su posición en el grupo F. La posición en la que clasifique depende del resultado ante Nigeria en la tercera fecha

Aumento del salario mínimo 2026: qué pasa si el ajuste se da por debajo o igual a la cifra de inflación que reporte el Dane
Expertos explicaron que cuando la subida iguala o se aproxima al IPC, el efecto principal es la preservación del poder adquisitivo

Colombia vs. Nigeria - EN VIVO: Siga aquí el último partido de la fase de grupos de la Tricolor en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025
La Amarilla es segunda en el grupo con cuatro puntos y ya tiene asegurado su cupo a la siguiente ronda de la copa del mundo como uno de los mejores terceros, en caso de perder contra Nigeria
