
El 10 de junio, un juzgado en Florida, Estados Unidos, declaró culpable a la multinacional Chiquita Brands de haber financiado a las Autodefensas Unidas de Colombia entre 1997 y 2004, por lo que tendrá que reparar a las víctimas que dejó el grupo paramilitar en el Urabá.
Cabe recordar que, el litigio, que duro más de 17 años, terminó luego de que se determinará que la empresa entregó dinero a las AUC, lo que permitió que registrara el auge del grupo armado liderado por Carlos Castaño.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
En el juicio se definió que la multinacional, que tiene presencia en alrededor de 70 países y emplea a más de 18.000 personas, tendrá que pagar a demandantes y víctimas de las autodefensas más de $38 millones de dólares.
Nuevo golpe contra la multinacional

Cuatro meses después de la decisión tomada por el juzgado, se conoció que la empresa solicitó reducir el monto de la indemnización que tendrá que pagar a las víctimas del paramilitarismo en Colombia, pero esto fue rechazado por un jurado federal de Florida.
“Chiquita solicitó a la corte que determinara que la ley colombiana limita los daños a una fracción de lo que el jurado otorgó. Pero la corte determinó que Colombia no limita los daños y, aun si lo hiciera, esos límites no se aplicarían a Chiquita, porque no tiene sede en Colombia”, reveló EarthRights International, que ha seguido el caso desde 2007.
Cabe recordar que, en el juicio también se determinó que a pesar de que los representantes de la multinacional afirmaron que accedieron a entregar el dinero por amenazas y extorsiones de las AUC, eso no exonera de su responsabilidad a la empresa.
Además, este juicio se registró por la muerte de nueve víctimas del grupo armado, pero es solo uno de los múltiples procesos judiciales que hay contra Chiquita Brands, que entregó 1,7 millones de dólares entre los años señalados.
En Colombia, la investigación en contra de miembros de la multinacional sigue detenida a pesar de que la acusación de la Fiscalía indicó que “desde Cincinnati (sede principal de Chiquita Brands) aprobaron los pagos a las AUC de Santa Marta, los cuales se hacían a través de los “Manager funds” que salían a su nombre y correspondían al volumen exportado por las fincas del Retiro de dicha región”, en un proceso en el que están vinculados el presidente ejecutivo de la bananera en ese entonces, abogados de la empresa y otros integrantes que ayudaron en la conformación de las llamadas “Convivir”.

Sobre este tema, el abogado Marco Simons, representante de las familias que demandaron a la multinacional, declaró a El Tiempo que la empresa intentó hacer que el caso se cerrará en más de una ocasión.
“Hemos esperado mucho tiempo para la resolución de varios temas procesales. Es simplemente un proceso legal lento y Chiquita Brands ha tratado repetidas veces de hacer que este caso se cierre y que no llegue al juicio”.
Es por ello que Simons afirmó que la condena contra Chiquita Brands era algo significativo para las familias de las víctimas, recordando que esta empresa también es señalada por la Masacre de las Bananeras, un hecho por el que no se responsabilizó.
“Sí, es la misma compañía, pero con distinto nombre. Tiene una larga historia en América Latina, incluido Colombia. Ha habido muchas alegaciones de involucramiento en abusos de los derechos humanos y otros crímenes potenciales durante muchos años, en más de un siglo. Yo sé que Chiquita Brands ha sido denunciada en los Estados Unidos por temas relacionados con sus operaciones en América Latina, pero no sé de otros casos que involucren violencia de esta manera. Es la primera vez que Chiquita Brands es responsabilizada en este sentido”
Más Noticias
Pico y Placa Cali evita multas este viernes 25 de abril
Cuáles son los carros que no tienen permitido transitar este viernes, chécalo y evita una multa

“Es un espaldarazo”: Mintrabajo celebra concepto de la Procuraduría sobre constitucionalidad de ley pensional
Este pronunciamiento fue remitido a la Corte Constitucional, que actualmente revisa la validez del proceso legislativo de dicha norma

Pico y Placa Medellín: evita multas este viernes 25 de abril
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Medellin este viernes

Esta fue la actividad sísmica en Colombia durante la tarde del 24 de abril
Infobae Colombia hace seguimiento a los reportes emitidos por el Servicio Geológico Colombiano. También puede encontrar información útil sobre qué hacer en caso de una emergencia

Capturados tres sujetos que robaban a viajeros que llegaban al aeropuerto de Rionegro, cerca de Medellín
Según explicaron las autoridades, los sindicados están vinculados a más de 40 crímenes en inmediaciones a la terminal aérea internacional
