
A partir del lunes 21 de octubre, campesinos de Santander, Boyacá y Norte de Santander iniciaron un paro indefinido y solo se habilitará un corredor humanitario en las principales vías, según informaron los miembros de la Asociación de Campesinos Defensa Páramo de Berlín.
Esta acción incluye bloqueos en varias vías de los departamentos, con el objetivo de llamar la atención sobre las dificultades económicas que enfrentan debido a la exclusión de sus tierras de la frontera agrícola y la creación de zonas de reserva forestal.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La medida busca visibilizar la situación crítica que viven los agricultores de las diferentes regiones, quienes se sienten afectados por políticas que consideran injustas.
Los campesinos exigen la protección de sus derechos y la posibilidad de continuar sus actividades agropecuarias en áreas de páramo como Almorzadero, Santurbán-Berlín y la Sierra Nevada del Cocuy.
Conozca los puntos de concentración
Los manifestantes se encuentran en las siguientes zonas del país:
- Corregimiento de Berlín: en la vía hacia Cúcuta y Los Curos (un tramo que une Bucaramanga con municipios como San Gil y otros en cercanía de la provincia de García Rovira).
- Municipio de Mutiscua, Cácota, Silos, Pamplona, el corregimiento de La Laguna, y en el sector El Cerrito, en la vía hacia Málaga.
- Vía Bucaramanga - San Gil: Sector Los Curos.
- Vía Pamplona - Cúcuta: Sector de Berlín. No hay paso en el peaje Los Acacios.
- Vía Duitama - Tunja
- Vía Rionegro - San Alberto: Sector del peaje.
Paro indefinido
El objetivo principal de la protesta es la defensa del derecho a desarrollar actividades agropecuarias en los páramos, consideradas fundamentales para la soberanía alimentaria del país.
Los manifestantes aseguran que las normativas actuales, como el decreto 044, limitan severamente su capacidad para cultivar y criar ganado en estas áreas, lo que pone en peligro su subsistencia y amenaza con desplazar a las comunidades rurales a las ciudades.
“Nosotros no estamos en contra del cuidado del medio ambiente, pero no podemos permitir que nuestras actividades económicas queden limitadas sin alternativas viables”, indicaron los campesinos.

Edwin Blanco, representante de Asojuntas de Santander, señaló que el gobierno busca eliminar las actividades agropecuarias en los páramos, lo que forzaría el desplazamiento masivo de campesinos. Los manifestantes reclaman que el Ministerio de Ambiente no ha escuchado sus peticiones, lo que ha derivado en esta medida de presión.
Desde la Gobernación de Santander, se ha reconocido el derecho de los campesinos a protestar pacíficamente. Óscar Hernández, secretario del Interior del departamento, solicitó al Gobierno nacional que abra un diálogo para encontrar soluciones que permitan compatibilizar la protección de los páramos con las actividades agrícolas que sustentan a estas comunidades.
Además, se ha propuesto la creación de una mesa de diálogo liderada por el viceministro para el Diálogo Social, Daniel Rondón, con el fin de abordar las preocupaciones de los campesinos, especialmente en torno a la delimitación de los páramos.
Aunque ya se han realizado conversaciones con las comunidades de Soto Norte, los campesinos exigen la intervención del Gobierno nacional y la Agencia Nacional de Restitución de Tierras para avanzar en la legalización de los predios. Según las comunidades, de no obtener respuestas satisfactorias, muchos podrían perder sus tierras, lo que agravaría aún más la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran.

El bloqueo de vías afecta rutas clave que conectan a Bucaramanga, San Gil, Málaga, Cúcuta, Bogotá y la costa Atlántica, paralizando el tránsito y generando preocupación entre los transportadores y otros sectores productivos. Las autoridades han hecho un llamado para evitar mayores perjuicios a la movilidad y continuar con las negociaciones sin recurrir a la interrupción de las vías principales.
Los voceros de los campesinos señalaron que se les ha prohibido el acceso a ciertas zonas de páramo bajo el argumento de que sus actividades agropecuarias causan daño al medio ambiente. Sin embargo, los manifestantes insisten en que estas actividades son fundamentales para su supervivencia y las de sus familias, pues constituyen su principal medio de sustento.
La movilización de los campesinos coincide estratégicamente con el inicio de la COP16, un evento internacional sobre cambio climático, con el fin de atraer la atención tanto de las autoridades nacionales como internacionales.
Más Noticias
Test de drogas para el presidente: estos son los posibles escenarios de la petición de algunos congresistas
La carta de Álvaro Leyva ha provocado que el mandatario colombiano afronte una nueva polémica en su contra

EN VIVO Huracán vs. América de Cali, fecha 3 de la Copa Sudamericana 2025: siga el minuto a minuto en Buenos Aires
Con la obligación de ganarle al líder del grupo C, los dirigidos por Jorge “Polilla” da Silva afrontan uno de los encuentros que definirá su pase a los octavos de final o los playoffs

Alerta por cereales extranjeros que se consumen bastante en Colombia y generan problemas de dinero a miles de personas
Arnulfo Trujillo, gerente general de Fenalce, advirtió que no hay una política clara que le permita a los sectores productivos ser competitivos y rentables para lograr la deseada soberanía alimentaria

EN VIVO: conozca el reporte de sismos en Colombia en la tarde del miércoles 23 de abril de 2025
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) mantiene un monitoreo constante de la actividad sísmica en el territorio nacional gracias a 339 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente

El ministro de Educación, Daniel Rojas, arremetió tras explosiva carta de Leyva en contra del presidente: “Traidores”
Una carta de Álvaro Leyva desató la polémica sobre el presidente colombiano mientras el ministro de Educación lo defiende y señala fracturas internas
