
En Cali, Colombia, se desarrolla la Conferencia de las Partes (COP16) sobre biodiversidad, una de las cumbres más importrante en el mundo, programada del 21 de octubre al primero de noviembre.
Este evento se destaca por su rica agenda cultural que incluye más de 280 actividades académicas, artísticas y culturales en 25 escenarios de la ciudad.
La mayor parte de estas actividades se desarrollará en la Zona Verde, ubicada en el Bulevar del Río, un espacio de acceso público que ha sido denominado “la COP de la Gente”. Según reportes del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“La programación busca armonizar las prácticas culturales, sociales y económicas con la conservación y respeto por el medio ambiente”, afirmó Juan David Correa, ministro de las Culturas.
Uno de los eventos destacados es el concierto “Paz con la naturaleza: un canto por la vida”, que se realizará el 26 de octubre en el estadio Pascual Guerrero. Este concierto contará con la participación de once artistas de Colombia y Latinoamérica, y será gratuito, aunque se requiere boletería, con capacidad para más de 15.000 asistentes.
De acuerdo con el medio oficial, “están confirmados artistas como Rubén Blades, Ana Tijoux y Aterciopelados”, entre otros, quienes celebrarán la diversidad musical de la región. El concierto persigue no solo el deleite musical, sino también la sensibilización sobre la vida y las comunidades ancestrales.
La Zona Verde no solo ofrece conciertos, sino una amplia gama de actividades que abarcan desde teatro, danza, y exposiciones artísticas, hasta dos exposiciones en honor al centenario de “La Vorágine”, la emblemática novela de José Eustasio Rivera.
Estas exhibiciones analizan tanto el contexto literario como el ambiental, proporcionando un detonante cultural para la reflexión social. Además, en las palabras del ministerio, citadas por el medio, el evento “busca enfatizar sobre el uso sostenible de materiales y la relación entre el arte, la naturaleza y la sociedad”.

Además, la agenda cultural de la COP16 cuenta con un notable enfoque en talleres y charlas que promueven la creatividad y la innovación. Una innovadora propuesta se refleja en las franjas culturales, representadas por animales del Pacífico colombiano para acercar al ciudadano a cada actividad.
El colibrí rutilante y la garza blanca son algunas de las especies que simbolizan diferentes segmentos, como comidas locales y artes escénicas, respectivamente. “El mono tití cabeciblanco representa la franja audiovisual”, comenta el medio, mientras que la ballena jorobada será el emblema de los conciertos gratuitos.
Por otra parte, la COP16 incluye un componente académico robusto. El panel “Cultura para el cuidado de la diversidad de la vida, el territorio y la paz”, a desarrollarse el 25 de octubre, reunirá a destacados expertos en discusiones sobre cultura y biodiversidad.

El ministro Juan David Correa, según lo cita el comunicado oficial, “…conversará con líderes afrocolombianos, indígenas y campesinos sobre el cuidado de la diversidad biológica y la acción climática”. De igual forma, no menos importantes son los Foros de países megadiversos programados entre el 28 y el 31 de octubre, que se centrarán en temas cruciales como deuda externa y modelos de desarrollo en un contexto de megadiversidad.
Finalmente, el Encuentro Escena Sustentable, en colaboración con el British Council de Colombia, abordará la sostenibilidad ambiental en el sector de las artes escénicas. Con el objetivo de promover el diálogo y el intercambio de experiencias, esta actividad se llevará a cabo el 26 de octubre, acercando a stakeholders del sector artístico y cultural. El medio oficial subraya la importancia de este evento: “Debe inscribirse para asistir a estas charlas en la plataforma proporcionada”.
En resumen, la COP16 a celebrarse en Cali, no solo es un evento de trascendencia para la protección de la biodiversidad, sino que también se presenta como una plataforma cultural que integra una multiplicidad de actividades artísticas y académicas dirigidas a las comunidades. Esta propuesta busca dejar un legado cultural y ambiental, promoviendo una coexistencia armoniosa entre la humanidad y la naturaleza, un enfoque que, como declara el ministro Correa, “es central para los objetivos del evento”.
Más Noticias
Policías involucrados en trata de personas: estas son las consecuencias penales que tendrán
Un abogado penalista analizó el caso registrado en Nariño, en donde cinco uniformados fueron capturados por ser parte de una estructura criminal

Colombia vs. Brasil EN VIVO, final de la Copa América Femenina: siga el minuto a minuto de la Tricolor en Quito
Las dirigidas por Ángelo Marsiglia vuelven a definir el título ante Brasil, que las venció en las ediciones de 2010, 2014 y 2022, además de empatar sin goles en fase de grupos
Yina Calderón sorprendió al revelar cuál es su amor platónico: “Yo no hago negocios a escondidas de la esposa”
Una entrevista que concedió la huilense recientemente dio de qué hablar por uno de los primeros adelantos que se difundieron a través de las redes sociales

Adopciones irregulares y desapariciones por violencia intrafamiliar, una problemática que “a ningún Estado le importa”
En diálogo con Infobae Colombia, el presidente de la Fundación Internacional para el Reencuentro habló sobre los casos de éxito que ha consolidado la organización en más de 25 años

Cuatro uniformados fueron atacados en Cañasgordas, Antioquia, por el Clan del Golfo: Andrés Julián Rendón entregó detalles
El gobernador confirmó que entre los heridos está el comandante operativo de la Policía de Antioquia, coronel Gerson Bedoya Piraquive. Se encuentra fuera de peligro
