
El meteorólogo Max Henríquez Daza hizo una publicación en cuenta de X que puso a pensar a más de uno sobre las condiciones del clima en Colombia.
“Que yo recuerde, nunca antes se había visto un día de octubre, el mes más lluvioso del año, con el cielo totalmente despejado como en esta mañana de jueves 17 de oct de 2024″, fueron las palabras del experto, mismas que además iban acompañas de una imagen satelital en la que se ve al país completamente despejado.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Lo cierto es que, de acuerdo con los datos disponibles en el Ideam, Colombia se enfrenta a cambios climáticos considerables en los próximos meses. Lo anterior sucede porque, según un estudio de esa entidad, se tenía previsto un incremento significativo de las precipitaciones en varias zonas del país durante los trimestres de octubre a diciembre de 2024 y enero a marzo de 2025.
El Ideam, en colaboración con el Instituto Internacional de Investigación para Clima y Sociedad (IRI) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (Noaa), ha destacado que existe un 71% de probabilidad de que una fase de La Niña emerja entre septiembre y noviembre de 2024, alcanzando su madurez para enero de 2025 con una probabilidad del 83%: “Aun así, el modelo probabilístico del IRI sugiere que estas condiciones de La Niña tendrán una continuidad limitada, con probabilidades de alrededor del 60%”.
Durante el periodo de octubre a diciembre de 2024, el estudio del Ideam anticipa aumentos de precipitaciones entre el 10% y el 40% en comparación con la climatología de referencia de 1991-2020 en las regiones Caribe, Andina y Pacífica. En la Amazonía, las lluvias se mantendrán dentro de los valores históricos en general, con déficits pronosticados en sectores específicos, como el oriente de Caquetá y Vaupés. Jeimmy Yanely Melo Franco y José Franklyn Ruiz Murcia, autores del informe, destacan que estas predicciones “dependerán de la evolución de los fenómenos de variabilidad interanual asociados al ENOS”.

Para el primer trimestre de 2025, se anticipan incrementos de precipitaciones superiores al 20% en las regiones Caribe, Andina, Pacífica y Orinoquía. En la Amazonía, se espera un aumento en Guainía y Putumayo, mientras que se pronostican déficits en Caquetá, Guaviare y Vaupés. En cuanto a la temperatura media del aire, se prevé un aumento de entre +0.5°C y +2.0°C en gran parte del país durante el trimestre de octubre a diciembre de 2024.
El informe también explica que las condiciones oceánicas previas, analizadas mediante el Índice Oceánico de El Niño (ONI), evidenciaron una fase neutral. Los valores del ONI de –0.620°C para el trimestre octubre-diciembre y –0.656°C para noviembre-enero respaldan la entrada de una condición de La Niña. Sin embargo, el Ensamble Multi-Modelo de la Organización Meteorológica Mundial prevé que estas condiciones fluctúen entre neutral y La Niña.
Jeimmy Yanely Melo Franco y José Franklyn Ruiz Murcia recalcan que las predicciones actuales se actualizan mensualmente, considerando nuevas condiciones iniciales y factores externos que pueden influir en los modelos climáticos globales. “Estas predicciones son preliminares y deben tomarse como tales, ya que presentan baja habilidad predictiva a largo plazo”.
Las lluvias en octubre de 2023
De acuerdo con los datos de la CAR del Valle del Cauca, el fenómeno El Niño alcanzó un estado de “evento moderado” en el Pacífico centro-oriental ecuatorial, informó el Instituto Internacional de Investigación para Clima y Sociedad (IRI) el 19 de octubre de 2023. Este fenómeno ha provocado un impacto significativo en la precipitación y en los ríos del Valle.

Durante octubre del 2023, el Valle del Cauca experimentó un notable superávit de lluvias, acumulando “un 19% por encima de la media histórica”, detalló la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) a través de su red hidroclimatológica. La precipitación total promedió “227 milímetros (8.93 pulgadas) en toda la región”, superando al promedio climatológico histórico de octubre de “200 milímetros (7.87 pulgadas)”. Este incremento se dio “a pesar de la influencia del fenómeno de El Niño”.
El comportamiento de las lluvias por regiones durante este mes resultó variado. La zona sur registró “193 milímetros (7.6 pulgadas), con un superávit del 16%”, mientras que en el centro “las precipitaciones alcanzaron 169 milímetros (6.65 pulgadas), con un 20% de superávit”. En la zona norte, las cifras llegaron a “197 milímetros (7.75 pulgadas), con un superávit del 23%”. Y en la vertiente del Pacífico, se reportaron “467 milímetros (18.38 pulgadas) de lluvia, reflejando un superávit del 30%”.
El mes de octubre del 2023 también destacó por tener tres días especialmente lluviosos: el 10, el 23 y el 26. En estos días, las estaciones registraron acumulados de “2.714 mm (106.89 pulgadas)”, “1.274 mm (50.16 pulgadas)” y “2.058 mm (81.02 pulgadas)” respectivamente, posicionando a la estación Dagua-Bendiciones con “el registro más alto de precipitación en 24 horas con 117 mm (4.6 pulgadas)”.
Con lo anterior, se tienen argumentos para pensar que en efecto el nivel de lluvias del 2024 es menor al del 2023, pese a que el año anterior enfrento a El Niño. Sin embargo, se debe tener presente que el país está en la transición entre un fenómeno y otro, lo que probablemente pudo haber afectado el nivel de lluvias. Aun así, el llamado de las autoridades sigue siendo cuidar el recurso hídrico.
Más Noticias
Esposa de Armando Benedetti reveló cómo cobra su sueldo su marido, como ministro del Interior, luego de ser incluido en la Lista Clinton
Adelina Guerrero Covo, que en su momento denunció al titular de la cartera política por presunta violencia de género, habló sobre la manera en que la inclusión de su pareja en el filtro de Oficina de Control de Bienes Extranjeros de los Estados Unidos ha traído serias repercusiones en su hogar

Mafe Cabal se despachó contra políticos que aseguran querer salvar al país: “Nos toca tragar sapos, porque el enemigo es Petro”
La precandidata presidencial aseguró que no quiere alianzas con “petristas disfrazados”

Red de Veedurías de Colombia advirtió que existiría una ‘puerta giratoria’ en las elecciones a contralores territoriales: esta es la denuncia
Pablo Bustos, titular de esta dependencia, expresó su preocupación por la manera en que se estarían registrando en diferentes procesos a lo largo y ancho del territorio nacional; en especial, por lo que estaría ocurriendo en Cartagena

Defensoría del Pueblo se la juega por los diálogos de paz y respalda avances con las disidencias de alias Calarcá
La entidad respaldó públicamente los avances del séptimo ciclo de diálogos entre el Gobierno y las estructuras del Estado Mayor Central, destacando compromisos sobre protección electoral, no reclutamiento de menores y creación de veedurías comunitarias para vigilar el cumplimiento de lo pactado

Hombre fue enviado a prisión por asesinar e incinerar a su abuela en un horno y enterrar sus restos en materas
Las autoridades judiciales determinaron la detención de Yeison Alberto Melo luego de que peritos forenses confirmaran la identidad de la víctima mediante análisis de ADN



