
El comportamiento del precio de los arriendos en Colombia resultó siendo un factor importante en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación en los últimos meses. Sin embargo, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la influencia del sector de arriendos sobre el indicador comenzó a estabilizarse.
En su más reciente informe, la entidad precisó que “en septiembre de 2024 las mayores contribuciones a la variación mensual en las doce divisiones del IPC Total se registraron en las siguientes subclases: frutas frescas con 0,11 puntos porcentuales, arriendo imputado con 0,07 puntos porcentuales y arriedno efectivo con 0,05 puntos porcentuales.”
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
No obstante, hasta hace algunos meses, los arriendos eran considerados una de las categorías más complejas para el comportamiento del IPC en Colombia debido a que los ajustes se hacen a lo largo del año.

Ante esto, el precio de los arriendos en Colombia parece experimentar una moderación, lo que podría contrarrestar la presión sobre la inflación hacia finales de año: “La variación de las subclases que más aportaron al acumulado del año (5,81 %) fueron arriendo imputado (6,28 %) y arriendo efectivo (6,52%)” según el Dane.
Con base en el IPC
Históricamente, el ajuste de los precios de los arriendos en el país se recomienda con base en el IPC del año anterior, que fue del 9,28 % en 2023. Sin embargo, esta práctica no está regulada de manera estricta por la normativa nacional, lo que llevó al presidente Gustavo Petro a considerar la posibilidad de intervenir dicho mercado y evitar manipulaciones de los propietarios.
“La inflación que hoy tenemos, que ya no pega por los alimentos y por eso redujimos la pobreza, ahora se está ubicando en dos aspectos principales: arriendos incluidos los de las viviendas”, señaló Petro en julio de 2024.

Asimismo, el Dane informó que, aunque el peso de los arriendos sigue siendo importante en el análisis inflacionario de septiembre de 2024, su contribución está bajo control. Se prevé que para 2025, debido a los ajustes basados en un IPC proyectado a un 5,5 %, el ritmo inflacionario del país podría disminuir.
Este contexto plantea un horizonte más claro respecto al impacto del mercado de llegadas en la economía colombiana. Mientras algunos analistas creen que estabilizar los precios de los arriendos puede ser beneficio para contener la inflación, otros están atentos a cómo podrían reaccionar los propietarios ante posibles intervenciones del Gobierno.
Incremento por debajo de lo que estipular la ley
Es de anotar que la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) está muy pendiente del a situación. De acuerdo con el último reporte de la entidad gremial, en junio de 2024 el incremento de los arriendos de vivienda urbana resultó menor al 9,28% autorizado por la ley, ya que apenas llegó a 8,07%. Esto, de acuerdo con el presidente del gremio, Mario Ramírez, porque el mercado formal de arrendamientos tiene unas regulaciones claras y establecidas en la Ley 820 de 2003.
La recomendación para las familias es evitar los acuerdos de palabra y siempre tener un contrato firmado bajo las normas que los protegen de cualquier abuso y asesorarse de un profesional inmobiliario a la hora de arrendar sus propiedades o tomar un inmueble en alquiler. El incremento máximo sobre los contratos de arrendamiento solo puede ser el IPC del año anterior

Según el Informe del Mercado Inmobiliario de Fedelonjas, a junio, la relación del canon mensual sobre el valor comercial de la vivienda, en diferentes estratos, no supera el 0,59%. Esto significa que está por debajo del límite establecido por la ley, el cual es del 1% del valor comercial.
Aporte del sector inmobiliario al PIB
El sector inmobiliario aporta el 8,8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el mercado de los arrendamientos de vivienda asciende a 26,4 billones de pesos, por lo que es un tema muy sensible tanto para quienes habitan en arriendo como para los propietarios que dependen de estos cánones.
“El 85% de los hogares que derivan parte o la totalidad de sus ingresos del arriendo de vivienda, se encuentran en los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, según la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares del Dane. Incluso, la enorme mayoría de los propietarios de estos estratos son personas de la tercera edad que no tienen pensión y dependen de sus arriendos para su subsistencia”, indicó el presidente de Fedelonjas, Mario Ramírez.
Más Noticias
Petro no reconoce oficialmente la victoria de Daniel Noboa en las presidenciales en Ecuador
Sostuvo que no podía aceptar el resultado porque, según él, las votaciones se realizaron bajo un estado de sitio y desde la OEA reportan irregularidades

“Fue brutal el sabotaje”: Petro acusa a Efraín Cepeda de agravar el déficit y frenar su reforma tributaria
Durante una intervención el martes 15 de abril, el mandatario insistió en que las decisiones del legislador habrían tenido consecuencias directas sobre la situación fiscal del país

“Insto al Gobierno a aplazar estas normas”: EE. UU. advierte sobre bloqueo comercial por cambio regulatorio en Colombia
Una decisión de ministerio de Comercio a cargo de Cielo Rusinque podría en riesgo la importación de autopartes de Estados Unidos

Spotify Colombia: Estos son los podcast mas escuchados hoy
Estos podcasts de Spotify han logrado mantenerse en el gusto del público colombiano

Este fue el reporte de sismos registrados en la tarde y noche del martes 15 de abril de 2025, según el SGC
El Servicio Geológico Colombiano monitorea la actividad sísmica en el territorio nacional gracias a 339 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente. Asimismo, 133 estaciones adicionales están instaladas en los volcanes activos del país
