
Gustavo Aníbal Giraldo, conocido como alias Pablito, ha vuelto a ser una figura de preocupación para las agencias de seguridad del Estado en Colombia.
Según un informe de inteligencia al que tuvo acceso Semana, Pablito, quien es considerado un elemento radical dentro del Ejército de Liberación Nacional (ELN), ha reactivado los comandos suicidas de la guerrilla, unidades entrenadas para llevar a cabo ataques de alto impacto sin consultar al Comando Central del ELN.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Estos comandos, que se entrenan en las selvas del país, son parte de una política del ELN que data de hace aproximadamente 30 años. Su entrenamiento incluye tácticas de combate, manejo de explosivos y la infiltración estratégica de la sociedad para obtener información.
Las imágenes obtenidas por Semana muestran a jóvenes, algunos aparentemente menores de edad, armados y listos para el entrenamiento en tácticas kamikaze.

El informe de inteligencia destaca la reaparición de Pablito, que es señalado como el cerebro detrás del atentado a la Escuela General Santander, donde murieron 22 policías.
Este ataque fue una respuesta a la frustración del ELN por no poder ejecutar un atentado anterior contra el Centro Administrativo Nacional (CAN) y el expresidente Álvaro Uribe, debido a condiciones de seguridad.
El ELN ha mantenido una compañía dedicada al entrenamiento de estos comandos en el departamento de Arauca, en homenaje a alias Mocho Kiko, responsable de un ataque terrorista contra la General Santander. Según el informe, la clandestinidad del ELN es una fortaleza que les permite realizar acciones como el atentado mencionado.
La preocupación de las agencias de seguridad se centra en la capacidad de Pablito para ordenar acciones terroristas sin consultar al Comando Central del ELN. Su postura radical se opone a cualquier tipo de acuerdo de paz con el Estado, lo que aumenta la tensión en el país.

Además, el informe revela que el Comando Central del ELN ha ordenado un atentado contra un general de la Policía, en represalia por la represión durante el estallido social. Aunque la orden está congelada para no afectar los diálogos exploratorios de paz con el Gobierno, la amenaza persiste.
Los documentos incautados al ELN muestran una falta de intención de paz por parte del grupo, que se niega a entregar sus fuerzas o concentrarse en áreas específicas. Esta postura complica aún más los esfuerzos por alcanzar una solución pacífica al conflicto.
Gobierno de Colombia retoma el diálogo con el ELN tras ataque en Puerto Jordán
En un intento por reanudar los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Gobierno de Colombia ha aceptado una invitación para reunirse con esta organización armada. La decisión se produce después de que las conversaciones se suspendieran el 18 de septiembre debido a un ataque contra una base militar en Puerto Jordán, Arauquita.

La Delegación de Paz del Gobierno, a través de un comunicado en su cuenta de X, expresó su disposición para retomar las negociaciones, subrayando la importancia de abordar los asuntos pendientes y generar condiciones de paz exigidas por la sociedad colombiana. “Aceptamos la invitación para llevar a cabo una reunión que nos permita abordar todos estos asuntos y retomar nuestro diálogo en busca de generar los hechos de paz que nos demanda la sociedad colombiana”, se lee en el comunicado.
El proceso de paz con el ELN ha enfrentado múltiples desafíos, incluyendo el incumplimiento de acuerdos alcanzados en seis ciclos previos de negociaciones. Sin embargo, figuras como el senador Iván Cepeda han insistido en la posibilidad de retomar el diálogo, destacando la necesidad de encontrar una solución negociada al conflicto armado que ha afectado a Colombia durante décadas.
El contexto de estas negociaciones es complejo, dado que el atentado en Puerto Jordán fue un punto crítico que llevó a la suspensión de las conversaciones. A pesar de estos obstáculos, el Gobierno ha mantenido su postura de que la única solución viable es regresar a la mesa de negociaciones.
La reanudación de las conversaciones es vista como un paso crucial para avanzar hacia una paz duradera en Colombia, un país que ha sufrido los estragos de la violencia armada durante muchos años. La comunidad internacional y los ciudadanos colombianos observan con expectativa los resultados de este nuevo intento de diálogo.
Más Noticias
Deportes Tolima ganó a Independiente Santa Fe, es líder solitario del grupo B y se acercó a la final: así va la tabla de posiciones
Los Pijaos, en sus dos visitas a Bogotá por los cuadrangulares semifinales, ganó los seis puntos, lo que lo mantiene en lo más alto de la clasificación de su grupo

El expediente sobre la creación de ‘Los 12 Apóstoles’ por el que el Tribunal de Antioquia revocó la absolución de Santiago Uribe
El hermano del expresidente Álvaro Uribe fue condenado en segunda instancia a 28 años y 4 meses de prisión por homicidio agravado, formación de grupos paramilitares, concierto para delinquir y acumulación de delitos de lesa humanidad

Así es un safari en Chocó, según turista española: “No sabía que una hormiga me podía matar”
La europea creadora de contenido ofreció una visión de su viaje en la selva, donde la exuberancia natural se entrelaza con los desafíos y riesgos propios de este ecosistema

Gobernador de Antioquia ofreció millonaria recompensa por ‘Lobo’ y ‘Pimpón’, disidentes al mando de ‘Calarcá’
El reciente arresto de alias Richard provocó un ajuste inmediato en las operaciones del Frente 36, según explicó Andrés Julián Rendón. La situación obligó a la organización criminal a designar a un nuevo responsable

Cambios en la Ley de Propiedad Horizontal: mascotas, administradores y alquiler turístico en Colombia
Las reglas que rigen la vida en conjuntos residenciales y edificios en Colombia podrían vivir transformaciones bajo un nuevo articulado que aborda distintos aspectos de la propiedad horizontal



