
El Banco Mundial ha revisado al alza su estimación de crecimiento económico para Colombia en 2024, ajustándola del 1,3 % anunciado en junio al 1,5 %.
Sin embargo, a pesar del optimismo a corto plazo, las expectativas para los dos años siguientes han disminuido. Según la nueva previsión, el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano para 2025 será del 3 %, un leve ajuste a la baja respecto al 3,2 % estimado anteriormente.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Este cambio también afecta las expectativas para 2026, año para el cual el Banco Mundial proyecta ahora un crecimiento del 2,9 %, inferior al 3,1 % pronosticado en junio.
Estas revisiones se enmarcan en un contexto de lenta recuperación económica en la región, ya que América Latina y el Caribe en conjunto han experimentado una leve mejora en su proyección de crecimiento para 2024, pasando de un 1,8 % a un 1,9 %. Aunque esta cifra es ligeramente superior a la predicción anterior, la región sigue rezagada en comparación con el resto del mundo.
El Banco Mundial señala que la región enfrenta varios desafíos para lograr un crecimiento sostenido, entre ellos, la desigualdad persistente y la falta de incentivos fiscales para la inversión.
Para mejorar el crecimiento económico, la organización sugiere que América Latina y el Caribe aprovechen el contexto actual y consideren la aplicación de impuestos sobre la riqueza como una medida para aliviar estos problemas.
Por otra parte, en su análisis de la situación macroeconómica, el Banco Mundial destacó que la región está cerca de superar los efectos inflacionarios causados por la pandemia de COVID-19.
Además, considera que los países latinoamericanos y caribeños han avanzado en la recuperación de los problemas macroeconómicos que surgieron durante la crisis sanitaria, permitiéndoles vislumbrar una estabilidad económica en el mediano plazo.
Con respecto a las políticas fiscales, el informe subraya que es necesario ampliar el margen de acción del gasto público. El organismo ha manifestado que el espacio fiscal sigue siendo limitado en gran parte de los países de la región, lo cual dificulta la implementación de políticas de inversión pública que puedan estimular el crecimiento.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
En ese sentido, sugiere la adopción de estrategias fiscales progresivas que permitan recaudar fondos adicionales sin obstaculizar la actividad económica, y así destinar mayores recursos a la inversión social y productiva.
Estos ajustes por parte del Banco Mundial reflejan la complejidad de la coyuntura económica global, y el impacto de factores externos e internos en el desempeño económico de Colombia y de la región. La organización ha expresado que, aunque las tasas de crecimiento proyectadas son modestas, existen oportunidades para mejorar las perspectivas si se logran superar los desafíos estructurales.
Más Noticias
EN VIVO | Final de ‘MasterChef Celebrity 2025′: las lágrimas se toman el reto de la última competencia de la temporada
Las finalistas tienen una compleja labor, pues deben conquistar el paladar de los jurados con un menú completo

Así se instaló la cifra de $3.000.000 que rompió la calma en la discusión del salario mínimo para 2026
La estimación de la OIT que mencionó el ministro Antonio Sanguino desató un cruce inmediato entre Gobierno y empresarios

Citan a debate de control político a miembros del Gobierno Petro por escándalo de los archivos de alias Calarcá
La petición de la representante Juana Carolina Londoño incluye la comparecencia del ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez; el comandante General de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Hernando Cubides Granados, entre otros funcionarios

Ministro de Defensa descartó relevo inmediato del general Miguel Huertas, salpicado en los archivos revelados de “Calarcá”
Pedro Sánchez afirmó que el general permanecerá en la jefatura del Comando de Personal mientras avanzan las pesquisas sobre sus supuestos vínculos con grupos armados

Salario mínimo de 2026: asociaciones exigen reglas claras para que el aumento que se defina no genere problemas graves
El pulso entre actores sociales y económicos para definir la subida se intensifica, mientras la mesa de concertación enfrenta presiones inéditas y la definición del ajuste podría transformar el panorama laboral colombiano


