
Restan 13 días para que se de inicio a la Conferencia de las Partes, COP16, considerado como uno de los eventos más importantes en tema de conservación del medio ambiente en el mundo, que cada vez muestra señales de su agonía por cuenta del cambio climático.
La COP16 tendrá como sede el Centro de Eventos Valle del Pacífico (Cevp), en Cali, del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 y, de acuerdo con lo planteado por la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, se espera que como resultados del evento se garanticen esfuerzos financieros y políticos para tomar decisiones inmediatas para asegurar el cuidado de la biodiversidad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En entrevista con Blu Radio, la ministra indicó que uno de los principales objetivos que se busca con la realización de este evento, es que se logre trazar políticamente que “la biodiversidad es tan importante, complementario e indispensable, como la transición energética y la descarbonización”.
Del mismo modo, enfatizó en la necesidad de que las comunidades indígenas, científicas y actores sociales, tengan un espacio relevante en el evento. “Que se reconozca que esta fue la COP de la gente”, resaltó al medio citado.
Y agrego: “Los científicos, los actores sociales, la movilización de todo el Gobierno y toda la sociedad, es fundamental en esto de cuidar la biodiversidad, no es un problema de los ministros de ambiente, sino de toda la sociedad que influye en la economía en todos los actores y lo tercero que esa coalición paz con la naturaleza esa coalición mundial multiactor sea una movilización ciudadana que visibilice todas aquellas personas en todo el mundo que ya han cambiado que ya tienen propuestas para vivir en paz con la naturaleza, y que ojalá, a partir de la COP16, sea como un banderazo político que permita que esa movilización en todo el mundo influya fuertemente en el cambio de la forma en que vivimos con el planeta”.

Añadió en la entrevista que se espera que durante las negociaciones con las delegaciones de los países participantes se logren cuatro objetivos principales. El primero es la creación de un “fondo para repartir los beneficios del uso de los recursos genéticos que están en bases de datos digitales. Para explicar un poco, hay recursos genéticos segmentados en ADN de la biodiversidad, en bases de datos que la industria utiliza para hacer productos de investigación científica, sacar innovaciones en la industria farmacéutica, la industria cosmética, la industria de alimentos”.
Dicho fondo, según la ministra, establece una contribución a las empresas para que dichos recursos sean destinados a los países que “tienen la biodiversidad”. Como segunda meta se buscará que se apruebe el plan de trabajo de los pueblos indígenas y comunidades locales para empoderarlas financiera y políticamente.
El tercer punto es un acuerdo de financiamiento desde diferentes fuentes para proteger la biodiversidad. “Un acuerdo de financiamiento que incluya diferentes fuentes como el canje de deuda por naturaleza y acción climática. Esto ¿Cómo se va a representar? En concreto, y es uno de los puntos más álgidos de discusión, es que podamos llegar a un acuerdo, que iniciamos un proceso de negociación entre los países intergubernamentales para que muchas innovaciones y mecanismos que están hoy proponiendo muchos países, incluyendo Colombia, sean incluidos en un proceso de paquete de financiamiento más ambicioso de lo que tenemos hoy”, anotó en la entrevista.

Por último, como cuarto punto, la ministra se refirió a la imperiosa necesidad del cumplimiento de las 23 metas para cuidar la biodiversidad a 2030, acordadas en la COP15. “Deben presentar en esta COP sus planes y tenemos que generar la capacidad de implementación, entonces va a haber una evaluación sobre cómo vamos con esas metas y una ruta de trabajo para el cumplimiento desde la convención. Esas son los cuatro temas priorizados, de 35 ítems de negociación, en la cual todos los países estarán en el proceso de negociación internacional en la COP16″, expresó.
Más Noticias
“Para hablar de nuestra Latinoamérica”: Petro inicia diálogo privado con el papa León XIV en el Vaticano
Petro también asistió a la ceremonia litúrgica con la que se dio inicio al pontificado de León XIV

“Es fundamental replantear la paz total”: Galán tras ataque que dejó heridos a policías en Cali
El ataque con explosivos en la capital vallecaucana se produjo en una zona del oriente de la ciudad y dejó tres uniformados lesionados

Sismo de magnitud 3.0 sacudió a Cundinamarca
El país se ubica en una zona sísmica muy activa, en donde coinciden las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana

Carta a senadores advierte riesgo de “cooptación” si eligen a Héctor Carvajal para la Corte Constitucional
Los firmantes no expresan preferencia por otros nombres de la terna, compuesta también por Dídima Rico y Karena Caselles

Medellín: la predicción del tiempo para este 19 de mayo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
