
El 7 de octubre de 2024, la Plenaria de la Cámara de Representantes retomó el segundo debate del proyecto de reforma laboral del Gobierno de Gustavo Petro, iniciativa que ya tiene un 40% de artículos aprobados y busca garantizar los derechos de los trabajadores colombianos.
En el orden del día se estableció discutir y votar los artículos 11,14,15, 16, 17 y 18 de la ponencia radicada por la representante a la Cámara por el Pacto Histórico María Fernanda Carrascal. Sin embargo, uma decisión del presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, generó molestia entre los congresistas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
En rueda de prensa, la representante a la Cámara por el Partido Alianza Verde Catherine Juvinao, dijo que Salamanca no permitió la discusión sobre las proposiciones del artículo 18 de la reforma laboral, que introduce cambios para las licencias de los trabajadores.
La congresista dejó ver su descontento por la decisión, argumentando que “fue una decisión arbitraria por parte del presidente de la Cámara impedir el debate de las proposiciones no avaladas del artículo 18, que es uno de los más delicados, ya que tienen que ver con los permisos de licencias que los empleadores le dan a los trabajadores”, explicó.
En ese sentido, aseguró que es preocupante que no se discutan estos temas, puesto que en caso de ser aprobado el proyecto de ley no habría reglas claras sobre el proceso para presentar una incapacidad o una excusa para asistir a una cita medida o de urgencia. “Algo tan básico como regular las relaciones o contratos entre los empleadores y los empleados, aquí lo están olímpicamente eliminando”, indicó Juvinao.
Por otro lado, tachó de ridícula la excusa que dio Salamanca para no incluir el debate en el orden del día. Según Juvinao, la cabeza de la Cámara de Representantes se escudó en que “a los congresistas no nos queda bien pensar que los empleados podrían inventar excusas médicas de mala fe”.

Así las cosas, la representante a la Cámara afirmó que si se piensa con esa lógica se deberían eliminar todos los contratos en Colombia. Por lo que, advirtió sobre la importancia de establecer reglas claras en la manera de presentar las excusas médicas, para evitar abusos tanto del empleador como del empleado.
“Le pongo un ejemplo, si una mujer pide una excusa por un ciclo menstrual incapacitante y la ley no exige que esto tenga que ser certificado por un médico tratante, podría pasar que el empleador sea el que determine la incapacidad”, explicó.
En ese sentido, la representante aseguró que lo que se le está pidiendo al Gobierno es no levantar de manera arbitraria y ligera la obligación de presentar las excusas médicas por parte del doctor tratante para evitar conflictos entre las partes.
Juviano también mencionó que “esto que acaba de pasar es bárbaro, porque no nos dejaron dar la discusión”. A propósito, le pidió a la Corte Constitucional que tome cartas en el asunto para llegar a una solución y atender los derechos de los colombianos.
Del mismo modo, la representante a la Cámara por el partido Alianza Verde arremetió contra el congresista Alfredo Mondragón, a quien acusó de manipular y decir mentiras sobre las propuestas que sugirieron al proyecto de ley.
De acuerdo con la congresista, su homólogo del Pacto Histórico desvirtuó, en particular, las proposiciones sobre la contratación de los aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), que se ejecutaría con la reforma laboral que cursa en el Congreso de la República.
“Es difícil encontrar al representante Mondragón diciendo la verdad, si no que se dedica a la mentira y al engaño sobre las propuestas que hicimos al articulado sobre los aprendices del Sena”, señaló Juvinao.
Al respecto, dijo que la colectividad Pacto Histórico es politiquera hasta con el Sena y sus aprendices, porque hacen una propuesta insostenible buscando votos, teniendo conocimiento que serían los principales perjudicados.
Más Noticias
Preocupación por El Catatumbo, el último mensaje sobre Colombia del Papa Francisco
Cuando estalló la violencia guerrillera en esa convulsionada región de Norte de Santander, el Santo Padre elevó sus oraciones por las víctimas de desplazamiento forzado que ya son más de 60.000, según datos de Naciones Unidas

Desde presidentes hasta artistas: los colombianos que tuvieron el privilegio de conocer al papa Francisco
Su pérdida deja un vacío profundo en la Iglesia y en el corazón del mundo católico. Líderes y figuras públicas lo recuerdan por sus gestos y mensajes

Fallecimiento del papa Francisco: estos fueron los emotivos mensajes que envió durante su visita a Colombia; “No tengan temor”
El sumo pontífice murió luego de presentar graves problemas de salud a nivel respiratorio. Mientras miles de feligreses en el mundo oraban por su recuperación, su estado se tornó crítico

La despedida de Francisco: los mensajes que le envió a Colombia durante su pontificado
Desde su preocupación por las víctimas del conflicto armado hasta sus palabras a los indígenas amazónicos, el sumo pontífice destacó los desafíos sociales y medioambientales del país

El mundo católico llora la partida del papa Francisco y Colombia recuerda los momentos que marcaron su visita al país
En 2017, el pontífice recorrió el país dejando un mensaje de esperanza. Su impacto aún resuena en las comunidades que lo acogieron con devoción
