
Sigue en marcha el ciclo 15 de racionamiento de agua en Bogotá y sus municipios aldeanos para contrarrestar la crisis de abastecimiento en el sistema Chingaza que, en abril, requirió que decretaran la medida.
De regreso al esquema de racionamiento diario desde el 29 de septiembre, el lunes 7 de octubre “la medida aplicará en barrios de las localidades de Suba y Usaquén, así como en los puntos de suministro de los vecinos municipios de Sopó, Tocancipá, Chía, Cajicá y Cojardín en Cundinamarca”, según el sitio web de la Alcaldía.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Los cortes están programados para iniciar a las 8:00 de la mañana (GMT -5) y extenderse durante un periodo ininterrumpido de 24 horas.
Aunque, de acuerdo con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaab) el servicio de reconexión podría tardar más de la cuenta por “variables como: el recorrido que debe hacer el agua entre la válvula que abre o cierra el servicio y la vivienda; es decir, mientras más lejana es la distancia, más tiempo toma la recuperación”.
El área de la zona 9 que tendrá racionamiento de agua
Límites de la medida de racionamiento programado para el lunes 7 de octubre:
- Entre la calle 173 y la calle 245 y entre la carrera Séptima con carrera 52, sin contar el sector ubicado desde las calles 170 a 173, y entre las carreras Séptima y Octava, donde se ubica el desarrollo urbanístico denominado Plan Parcial San Juan Bosco. Este barrio cambió a la tercera zona de racionamiento.
- Entre la calle 235 y la 242, hasta las carreras 45 con 107.
- Gachancipá, incluido el suministro que hace el acueducto ESP Acuopolis.
- Puntos de suministro en Chía.
- Puntos de suministro en Cajicá y Cojardín.
- Municipio de Sopó.
- Municipio de Tocancipá.

Presidente Petro propuso decretar la situación de desastre en Bogotá por la crisis de abastecimiento de agua:
El presidente Gustavo Petro advirtió durante el primer fin de semana de octubre que Bogotá podría convertirse en la primera gran ciudad del mundo en quedarse sin agua si no se implementan medidas urgentes. “Bogotá hoy es la ciudad más grande del mundo que se queda sin agua. La ciudad amerita un proceso de emergencia dado que las actuales lluvias no devolverán el embalse de Chingaza a niveles normales antes de la nueva temporada de sequía en enero”, señaló Petro en su cuenta de X.
Por consiguiente, el mandatario propuso declarar la situación de desastre para movilizar recursos y unir esfuerzos en distintos niveles. Sugirió integrar los presupuestos nacionales, distritales y municipales, junto con la participación de las asociaciones de edificios y las acciones comunales, para implementar sistemas permanentes de recolección de aguas lluvias. Estos sistemas servirían para tareas que no requieren agua potable, como la limpieza del hogar. “Propongo decretar la situación de desastre, juntar presupuestos nacionales, distritales y municipales con las acciones comunales y asociaciones de edificios, iniciar la contratación de sistemas permanentes de recolección de aguas lluvias para su uso en la limpieza del hogar y otros menesteres que no necesitan del agua potable”, expresó el jefe de Estado.
Según el presidente, los embalses que abastecen de agua a la capital colombiana están en su nivel más bajo en 40 años. El Sistema Chingaza se encuentra al 43,72% de su capacidad, según datos del 3 de octubre, a pesar del aumento de lluvias. Petro enfatizó que la escasez ha sido agravada por la tardía llegada de la temporada de lluvias y el impacto del calentamiento global. Además, el fenómeno de La Niña, que usualmente trae precipitaciones, no sería suficiente para recuperar los niveles adecuados de Chingaza antes de la siguiente temporada de sequía, que se inicia en enero.

Petro destacó la gravedad de la situación, que afecta a millones de habitantes de la capital. Llamó al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, a trabajar juntos para combatir la crisis climática que afecta al país. La Alcaldía de Bogotá ha indicado que evaluará la propuesta para determinar su viabilidad y decidir si inicia la contratación de sistemas de recolección de aguas lluvias.
El mandatario también fue enfático en que los problemas de Bogotá no son un caso aislado, destacando que otros ríos importantes de América del Sur, como el Paraguay y el Amazonas, también están en niveles críticos. Según Petro, el río Paraguay se ha secado, dejando a un millón de personas sin agua potable, mientras que el caudal del Amazonas ha disminuido en un 80%. “Uno de los mayores ríos de América del Sur se ha secado: el río Paraguay y deja a un millón de personas sin agua potable. Lo mismo ha acontecido con el río Amazonas”, indicó el presidente.
Entre las medidas a largo plazo, Petro sugirió revitalizar la selva amazónica hasta su borde occidental, desestimular la expansión urbanística y mejorar el estado del río Bogotá. Sin embargo, advirtió que estas acciones requieren tiempo y una colaboración estrecha entre todos los niveles de gobierno y la comunidad. “Medidas de largo plazo se pueden comenzar a implementar: revitalizar la selva amazónica hasta su borde occidental, desestimular la expansión urbanística, mejorar el río Bogotá; pero son de largo plazo”, señaló el presidente.
La propuesta de Gustavo Petro busca enfrentar el desafío de la crisis climática que ha puesto a Bogotá y a otras regiones del mundo en un punto crítico, bordeando lo que el presidente describió como “los puntos de no retorno” de la crisis climática.
Más Noticias
Se inició investigación a exfuncionario del Sena por posibles irregularidades en contrato de la entidad
De acuerdo con la Procuraduría, los supuestos actos ilegales fueron en la contratación de servicios de reingeniería y modelamiento de procesos dentro de la institución

Gustavo Bolívar afirmó que si pierde la consulta del Pacto Histórico, no volverá al Congreso
En octubre de este año se definirá cuál será el candidato que representará a dicha coalición en las elecciones presidenciales de 2026

Colombia ocupó vergonzoso puesto en el más reciente ranking Numbeo de países más seguros: Cali, Bogotá y Medellín se llevaron las peores cifras
El país quedó solo 25 puestos arriba de Haití, considerada la nación más insegura del sondeo, que basa sus cifras en percepociones ciudadanas, según explicó la firma

Corte Constitucional se declara sin competencia para analizar el ‘decretazo’ de consulta popular expedido por Gustavo Petro
El presidente Gustavo Petro derogó el decreto que convocaba la consulta popular luego de que el Congreso aprobara la reforma laboral

Nelson Velásquez fue testigo de una propuesta de matrimonio interrumpida por la aparición de una supuesta amante en pleno concierto
Durante un concierto del artista vallenato, un hombre subió al escenario para pedirle matrimonio a su novia, pero el momento romántico fue interrumpido cuando una mujer irrumpió alterada y con gritos
