
En los últimos años, los Métodos de Resolución de Conflictos (MRC) fueron consolidándose como herramientas cada vez más valoradas dentro de las comunidades, convirtiéndose en alternativas eficientes para restaurar la convivencia y promover la armonía de manera rápida, accesible y sin costos para los involucrados.
Esta tendencia refleja un creciente interés por parte de la ciudadanía en resolver sus diferencias de manera pacífica, alejándose de los largos procesos judiciales. De acuerdo con el Ministerio de Justicia, durante lo que va de 2024 en Bogotá se registraron más de 30.000 casos de conciliación, mientras que a nivel nacional la cifra supera los 130.000 casos.
Con el objetivo de incentivar el uso de estas prácticas, el Ministerio de Justicia impulsa diversas iniciativas que buscan acercar los MRC a todos los rincones del país. Entre estas se destaca el Festival de la Conciliación para el Cambio, un evento que se extendió a lo largo de diferentes municipios y localidades. A través de estas jornadas, y en colaboración con los 497 centros de conciliación distribuidos en 28 departamentos, se lograron concretar 1.446 conciliaciones. Dichos centros, en gran parte apoyados por las comunidades locales, facilitan el acceso a estos métodos de resolución para personas que buscan una solución efectiva a sus conflictos cotidianos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En palabras de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, el desafío va más allá de promover el uso de los MRC; se trata de propiciar un cambio en la cultura ciudadana respecto a cómo abordar y resolver las diferencias. “Se ha tratado de modificar los comportamientos, porque realmente hay una agresividad producto de muchos efectos sociales que tienen que ser estabilizados”, explicó Buitrago.
Así mismo, en Bogotá las conciliaciones se volvieron una herramienta fundamental para resolver diversas disputas de manera pacífica, y entre los temas que predominan en estos acuerdos destacan los conflictos derivados de contratos civiles y comerciales, los cuales encabezan la lista de los asuntos más tratados. Le siguen, en términos de frecuencia, las obligaciones que surgen en relación con el cuidado de los hijos y las personas con incapacidad legal, así como las responsabilidades contractuales y las problemáticas asociadas a las uniones maritales de hecho.
En este contexto, el Festival de la Conciliación para el Cambio, organizado por el Ministerio de Justicia, buscó impulsar el uso de estos mecanismos en distintas localidades del país, con la finalidad de llevar la justicia a las comunidades más vulnerables. Dentro de las actividades realizadas en el evento, una de las más destacadas fue la participación de barras bravas de fútbol, un sector usualmente asociado con conflictos y tensiones.

Sin embargo, esta vez se presentaron como agentes de cambio al firmar un acuerdo para el inicio de un proceso de formación de mediadores barristas en la localidad de Ciudad Bolívar. Este proyecto, que tendrá el respaldo del Ministerio de Justicia, la Policía Nacional, la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar y la organización Partners Colombia, pretende capacitar a estos jóvenes en prácticas de mediación y resolución pacífica de conflictos, generando así una nueva figura de liderazgo dentro de las barras.
La iniciativa busca algo más que la transformación individual de los hinchas; pretende convertirse en un ejemplo para la comunidad, promoviendo la construcción de una cultura de paz y fortaleciendo el tejido social en esta zona del sur de Bogotá, que ha sido históricamente golpeada por la violencia intrafamiliar y el desplazamiento forzado. Según los organizadores, Ciudad Bolívar fue seleccionada como sede del evento debido a sus elevados índices de conflictividad, lo cual dificultó el acceso a la justicia de gran parte de sus habitantes.

La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, señaló que este tipo de actividades reflejan el compromiso del Gobierno para llevar a las comunidades mecanismos efectivos de conciliación que logren transformar entornos con altos niveles de agresividad en espacios de convivencia más armónica. “Nuestro objetivo es fomentar el diálogo como principio para resolver conflictos y generar condiciones para la convivencia pacífica. Queremos garantizar la presencia de operadores de justicia para avanzar en la reconstrucción del tejido social”, expresó la ministra.
Más Noticias
“Injustificado”: presidente de la Corte criticó suspensión de proceso contra Petro en el Consejo Nacional Electoral
Para Ibáñez, el procedimiento no se encontraba en un punto crítico que justificara la adopción de una medida preventiva

Volqueta con explosivos fue abandonada cerca de batallón en Palmira: Ejército revela cómo se evitó un atentado
El hecho tuvo lugar en el barrio Fátima, donde el vehículo fue dejado a poca distancia del Batallón de Ingenieros N.º 3 Coronel Agustín Codazzi

Riña en cárcel El Bosque: confusión por fecha y número de heridos tras enfrentamiento entre internos, ¿qué paso?
Imágenes en redes sociales generaron confusión sobre la situación en este centro penitenciario de Barraquilla

Cali: la previsión meteorológica para este 25 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

¿Cómo estará el clima en Medellín?
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
