
Pacientes Colombia, un movimiento que aglutina a 198 organizaciones de pacientes a nivel nacional, ha interpuesto una acción de tutela contra el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio del Interior y la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.
El objetivo de esta acción es solicitar la suspensión de la mesa técnica que se ha establecido para discutir el proyecto de ley 312 de reforma a la salud, hasta que se garantice la inclusión del movimiento en dicho espacio de deliberación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La primera mesa técnica, que se instaló el 1 de octubre en el Congreso, tiene como finalidad escuchar las diversas voces del sector antes de iniciar la discusión sobre la reforma. Hasta el momento, han participado en esta mesa el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, así como el director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Salud (Adres) y el Superintendente Nacional de Salud. También han estado presentes representantes académicos, como la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (Acsc), y de gremios, como la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (Achc).

Desde el 27 de septiembre, Pacientes Colombia había solicitado su inclusión en las mesas técnicas del Congreso. Sin embargo, tanto el movimiento como las organizaciones que representa fueron excluidos de estas discusiones. “La mesa de trabajo para la reforma al sistema de salud es un espacio fundamental para analizar sus implicaciones. La exclusión injustificada de ciertos actores o sectores vulnerables de la población se constituye en una violación del derecho a participar en las decisiones públicas que afectan directamente nuestro derecho a la salud”, expresó Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, denunciando que no han sido convocados a las reuniones que lidera el Gobierno con otros actores del sistema de salud en el país.
Esta situación marca un hito, pues según los líderes del movimiento, es la primera vez que un Gobierno limita la participación de organizaciones que representan a la sociedad civil en un proyecto que tiene un impacto directo sobre ellos. A lo largo de este proceso, Pacientes Colombia ha evidenciado puntos críticos en la reforma propuesta, y consideran que su postura ha sido motivo para que el Gobierno les cierre las puertas en las mesas.
“Aunque la transformación del sistema es necesaria, la implementación del proyecto 312 generaría la fragmentación del servicio, la pérdida del aseguramiento individual, el aumento de la corrupción y de las barreras, entre otros”, concluyó Silva, haciendo eco de las preocupaciones que han surgido entre los pacientes.

Por su parte, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas expresó su inquietud respecto a la tardanza en la designación de ponentes para el proyecto de Ley 135 de 2024, una reforma alternativa que busca optimizar la estructura del sistema de salud en Colombia.
En un comunicado, la Acsc hizo un llamado al presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, para que acelere este proceso. Esta solicitud fue formalizada mediante un derecho de petición urgente presentado el 27 de septiembre: “Le solicitamos al doctor Salamanca que agilice el trámite y se pueda nombrar a los ponentes de esta iniciativa para que la misma se pueda acumular con la propuesta del Gobierno, que es lo legalmente procedente, o en su defecto se discutan en igualdad de condiciones”, subrayó la asociación en su comunicado oficial.
La misiva, firmada por el presidente de la Acsc, Agamenón Quintero, agregó: “Es ampliamente conocido que el proyecto de reforma a la salud número 312/2024C, presentado por el Gobierno, ya se encuentra en manos de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes y tiene ponentes designados. Esta situación pone de relieve la necesidad apremiante de avanzar en la discusión conjunta de ese proyecto con el Proyecto de Ley 135″.

Más Noticias
Requisitos y costos de la libreta militar para universitarios, conozca la guía para hacer el trámite sin enredos
Además de cumplir con las obligaciones establecidas, el proceso exige que el joven radique la solicitud para definir su situación militar

Procuraduría abrió investigación a la Armada por ataque a lancha de alcaldesa en Nariño
El Ministerio Público abrió indagación disciplinaria para esclarecer si hubo violación de protocolos en la acción militar que dejó un asesor muerto y heridos en el equipo de la alcaldesa Karen Lizeth Pineda

Ciclistas en Bogotá estarán protegidos, pero también vigilados: proyecto plantea agentes de tránsito solo para ciclorrutas
La iniciativa pretende establecer agentes capacitados para vigilar y sancionar conductas riesgosas en la red de ciclorrutas, según explicó el cabildante Juan David Quintero a Infobae Colombia

Así de alta está la deuda que le quiere dejar Petro a los colombianos y que no pagaron ni los árabes ni Pablo Escobar
El aumento de los compromisos internacionales y las nuevas estrategias de financiamiento elevan el riesgo para las finanzas del Estado y el presupuesto nacional

Caso Ungrd: Carlos Carrillo rechazó las acusaciones de Sneyder Pinilla, al que calificó de ‘hampón’: “¡Tras de ladrones, bufones!”
El actual director de la entidad aseguró que Pinilla cuenta con el respaldo de ciertos adversarios del Gobierno y su objetivo sería desprestigiar la labor que actualmente desarrolla la Ungrd
