
La sanción de la Ley 2381 de 2024 en Colombia trae consigo un cambio en el sistema de pensiones, permitiendo que los ciudadanos puedan trasladarse de un régimen pensional a otro. Esta ley se enfoca en facilitar el proceso para aquellos que ya cumplen con los requisitos de tiempo y edad necesarios para acceder a su pensión.
En Colombia, todos los afiliados al sistema de pensiones tienen el derecho de realizar este cambio, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos establecidos. Para poder pensionarse, es necesario que los trabajadores hayan cotizado al menos 1.300 semanas, equivalentes a aproximadamente 26 años de aportes, además de alcanzar la edad mínima de 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres. Estos aportes son esenciales para asegurar una vida digna durante la vejez.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Uno de los aspectos más innovadores de esta ley es el mecanismo de “doble asesoría,” que busca orientar a los afiliados en la elección del régimen pensional que más les convenga. Este mecanismo fue diseñado para facilitar decisiones informadas, y es particularmente beneficioso para los ciudadanos que cotizaron 750 semanas (mujeres) o 900 semanas (hombres) y que se encuentran a menos de diez años de cumplir la edad de pensión.
El objetivo de la ley es garantizar que los afiliados accedan a los beneficios sin necesidad de recurrir a un proceso judicial. Las autoridades están obligadas a cumplir con los requisitos estipulados, evitando cualquier exigencia adicional que no esté contemplada en la normativa. Para respaldar esta implementación, la Superintendencia Financiera de Colombia anunció, el 10 de septiembre de 2024, la organización de jornadas masivas con las entidades responsables, con el fin de proporcionar la información necesaria para agilizar los trámites de traslado de régimen pensional.
Hasta el 1 de octubre, se registraron que 6.942 colombianos que estaban afiliados a fondos privados lograron materializar su traslado a Colpensiones. En respuesta a esta nueva ley, las Administradoras Privadas de Pensiones desarrollaron estrategias para mejorar sus servicios, así como planes de comunicación que faciliten la doble asesoría.

Es importante destacar que los trabajadores tienen una única oportunidad para realizar este traslado antes de beneficiarse de la doble asesoría. Podrán elegir entre el régimen de Colpensiones o una Administradora Privada de Pensiones, basándose en su situación particular. Los afiliados que, al 16 de julio de 2024, estén a menos de diez años de alcanzar la edad de pensión y cuenten con las semanas cotizadas necesarias son los elegibles para realizar este cambio.
El proceso de doble asesoría permite a los afiliados contactar tanto a Colpensiones como a la Administradora de Pensiones a la que estén vinculados. A través de este contacto, recibirán información clara y precisa sobre cada régimen pensional, lo que les permitirá tomar decisiones bien fundamentadas sobre su futuro.
El proceso del traslado
La publicación de la Reforma Pensional generó muchas preguntas sobre el proceso de traslado entre regímenes pensionales en Colombia. Si se encuentra a menos de diez años de alcanzar la edad de pensión y tiene al menos 750 semanas cotizadas (para mujeres) o 900 semanas (para hombres), está en la posición de aprovechar esta nueva oportunidad.

¿Cómo puedes hacer el traslado? Primero, verifique que su historial laboral esté completo. Si encuentra discrepancias, comuníquese con su administradora para corregirlo. Luego, asegúrese de que cumple con los requisitos para el traslado y revisa el plazo disponible. Las mujeres mayores de 47 años y los hombres mayores de 52 años que cumplan con las semanas requeridas tienen dos años para hacer el cambio.
Un paso esencial en este proceso es la doble asesoría, que le permitirá comparar las opciones entre el régimen público y privado, brindándole información imparcial sobre los beneficios que recibirá al momento de pensionarse. Si está afiliado a Colpensiones y sus aportes superan 2,3 salarios mínimos, deberás seleccionar una AFP para cotizar el componente de ahorro individual, asegurando así su futuro pensional
Más Noticias
El Congreso fue duramente criticado por tomarse la semana de receso: estos son los días tendrán de descanso
El legislativo decidió no sesionar por una semana, lo que causó polémica en todo el país

Oposición colombiana destacó el liderazgo de Donald Trump tras el pacto Israel-Hamas: Gustavo Petro recibió fuertes críticas
El reciente entendimiento en Medio Oriente, facilitado por la Casa Blanca, generó elogios y comparaciones con la gestión del presidente colombiano

Vicky Berrío anunció su compromiso matrimonial con una propuesta bajo el mar en San Andrés: “El momento más inolvidable”
La comediante colombiana compartió imágenes del momento en que su pareja, Edison Boniek, le pidió matrimonio tras casi cuatro años de relación

Emiro Navarro sorprendió con advertencia a la Yina Calderón: “Nos vemos en la Fiscalía”
El influenciador reaccionó con dureza a los rumores que ventiló la huilense en su programa digital de chismes en el que aludió, entre otras cosas, al supuesto final de su amistad con Melissa Gate

Enrique Gómez reveló las “señales” en el asesinato de Miguel Uribe que demostrarían que fue un “crimen de Estado”
El político aseguró que su experticia en otros casos similares le permite identificar pistas que vincularían al Estado en el crimen y lanzó una pulla al presidente Petro: “No espero sino lo peor”
