
La petrolera estatal colombiana Ecopetrol ha estado en el centro de atención recientemente debido a un descubrimiento que podría transformar el panorama energético del país.
Se ha confirmado que el proyecto Sirius, antes conocido como Uchuva-2, cuenta con un yacimiento de gas natural en el mar Caribe que podría triplicar las reservas actuales de Colombia. Aunque este hallazgo es motivo de optimismo, también enfrenta desafíos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El proyecto Sirius, liderado por Ecopetrol y Petrobras, ha confirmado la existencia de un importante yacimiento de gas natural. Las estimaciones preliminares sugieren que este yacimiento podría contener hasta 6,1 terapiés cúbicos de gas. Para ponerlo en perspectiva, al cierre de 2023, las reservas de gas en Colombia se ubicaban en 2,3 terapiés cúbicos. Esto significa que Sirius podría duplicar las reservas 1P del país.
“Tener la posibilidad de encontrar entre 10 y 15 terapias cúbicos (de gas) en la parte más norte del mar Caribe, 10 o 15 terapias cúbicos, eso es multiplicar por 5 o por 7 veces las actuales reservas de gas en el país. Y al futuro que nos espera, entonces hay que entender, tenemos que importar gas, tenemos que hacerle ejercicio por importarlo lo más barato que podamos”, aseguró Ricardo Roa presidente de Ecopetrol.
Ubicado en aguas profundas, el proyecto Sirius se compara en tamaño con el campo Chuchupa, que ha sido una fuente clave de gas natural para Colombia desde 1979. Sin embargo, este descubrimiento no resuelve los problemas de suministro de gas a corto plazo en Colombia.

A pesar de la magnitud del hallazgo, el camino hacia la producción comercial no está exento de obstáculos, y es que un fallo judicial ordenó la suspensión de la perforación en el pozo Uchuva-2 hasta que se realice una consulta previa con la comunidad indígena de Taganga. Esta orden está siendo impugnada, pero aún no se ha resuelto definitivamente.
Además, Ecopetrol y Petrobras deben llevar a cabo 116 consultas previas para construir un gasoducto que conecte el campo Sirius con el sistema nacional de transporte de gas y el desarrollo de estas nuevas reservas requerirá inversiones significativas. Hasta ahora, ambas compañías han invertido aproximadamente 820 millones de dólares en actividades exploratorias, y se espera una inversión adicional de 1.200 millones de dólares. La fase de producción podría costar alrededor de 2.900 millones de dólares.
A pesar del descubrimiento, Colombia necesitará importar cantidades crecientes de gas entre 2025 y 2029 para satisfacer la demanda de plantas térmicas, empresas y hogares. Esto podría requerir la construcción de una segunda planta de regasificación y la adaptación del sistema de transporte.
“El gas de Venezuela sigue estando en la agenda de Ecopetrol hacia finales del 2026 en unas cantidades que se han venido identificando unos 50 millones de pies cúbicos día lo tenemos ahí planillado, lógicamente vuelvo al discurso de hace unos meses necesitaríamos la habilitación de tres elementos. Uno, el levantamiento de esa restricción de la OFAC; dos, es que el gasoducto de propiedad de PDVSA-GASAS esté habilitado técnicamente para poder traer el gas; tres, que haya la disponibilidad de la molécula desde PDVSA que es quien tiene el acuerdo, el contrato suscrito con Ecopetrol”, aseguró Roa.
El proyecto Sirius no solo representa una oportunidad para Colombia, sino también para la región. Además, se espera que el país reciba gas de otros descubrimientos costa afuera, como Uchuva, Gorgón y Glaucus, que podrían multiplicar hasta tres veces las reservas actuales.

El gas natural de Sirius es un paso hacia la autosuficiencia energética, pero también un recordatorio de que se debe seguir explorando y diversificando las fuentes de energía del país.
Un descubrimiento más
Ecopetrol anunció un nuevo descubrimiento de gas en el pozo Papayuela, ubicado en el mar Caribe colombiano, con una expectativa de producción de aproximadamente 800 millones de pies cúbicos diarios. Este hallazgo se suma a los avances en la región, donde la provincia del Caribe norte ya cuenta con el potencial de las 6 teras de gas del proyecto Sirius..
Rogerio Soares, representante de Petrobras, destacó que el siguiente paso en esta expansión será la perforación del pozo Buena Suerte. Si los resultados son tan prometedores como su nombre sugiere, Colombia podría posicionarse como un exportador de gas natural, ampliando su influencia en el mercado energético internacional.
El descubrimiento en Papayuela refuerza el optimismo sobre el potencial energético del Caribe colombiano, una región que podría alcanzar un potencial global de hasta 15 teras de gas. Este desarrollo no solo representa un avance significativo para la industria energética del país, también podría tener un impacto positivo en la economía local y nacional.
La exploración y producción de gas en el Caribe es vista como una oportunidad para diversificar la matriz energética de Colombia, reducir la dependencia de otras fuentes de energía y fortalecer su posición en el mercado global.
Más Noticias
Santa Fe vs. Fortaleza EN VIVO, fecha 2 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: siga el minuto a minuto en El Campín
Los dos conjuntos vienen de caer en el debut por el grupo B, con los cardenales buscando que la afición ayude a buscar el triunfo sobre los Amix

Tras una orden judicial, la Fundación Valle del Lili reveló cuántos procedimientos de reafirmación de género ha practicado a menores
La cifra fue revelada en una respuesta oficial ordenada por una tutela y divulgada semanas después de que el caso de una joven que cuestionó la atención que recibió durante su transición cuando era menor de edad, reactivara el debate nacional sobre estos procedimientos en niños y adolescentes

Volqueta, aparentemente, sin frenos chocó 12 vehículos en transitada vía de Medellín: este es el balance preliminar
El accidente, que no dejó víctimas mortales, pero sí daños materiales severos y heridos, fue atendido oportunamente por las autoridades correspondientes. Asimismo, informaron que la vía ya fue habilitada

Petro defendió la eliminación de requisitos para embajadores y cónsules en Colombia: “Somos una república democrática”
En un borrador de decreto quedó establecido que para ocupar altos cargos diplomáticos solo se necesita ser colombiano y tener 25 años

Francisco Barbosa arremetió contra Gustavo Petro tras artículo de The Times sobre polémicos gastos: “Sin dignidad. No me equivoqué”
La controversia surgió a partir de los registros financieros revelados entre 2023 y 2025, donde se documentaron operaciones en comercios internacionales y cargos personales que fueron destacados en el artículo británico



