A pesar de incertidumbre, el 80% de los colombianos ve la industria petrolera como positiva para el país

El Barómetro Petrolero reveló cómo el apoyo a la industria petrolera aumentó significativamente en las regiones productoras, destacando su impacto positivo en el desarrollo local

Guardar
El Barómetro Petrolero destaca percepciones
El Barómetro Petrolero destaca percepciones estables de los colombianos sobre la industria desde 2019 hasta 2024 - crédito Wu Hong/EFE

Durante la Cumbre de Petróleo y Gas, la firma Jaime Arteaga y Asociados dio a conocer los hallazgos de la sexta edición del Barómetro Petrolero. Este estudio, que se inició en 2019, se dedica a analizar la evolución de las percepciones, preocupaciones y expectativas relacionadas con la industria del petróleo y el gas en Colombia. Para llevar a cabo este análisis, el Centro Nacional de Consultoría realizó encuestas a más de 3.350 personas, incluyendo ciudadanos, funcionarios gubernamentales y directivos de empresas del sector.

Los resultados revelaron que, a pesar de una ligera caída, el 80% de los colombianos considera que la industria petrolera tiene un impacto positivo en el país. Este porcentaje representa una pequeña disminución en comparación con el 81% que se registró en 2023, lo que indica una tendencia a la estabilidad en la percepción pública sobre este sector vital para la economía nacional.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En 2024, el 70% de
En 2024, el 70% de zonas productoras ahora apoya actividades petroleras, según encuestas - crédito José Miguel Gómez/REUTERS

Una tendencia similar se observó entre las personas que opinaban que la industria del petróleo y gas era beneficiosa para su municipio. En este caso, la percepción positiva disminuyó del 83% en 2023 al 81% en 2024. Sin embargo, el panorama se tornó más alentador en las áreas productoras de hidrocarburos, donde un notable 83% de los residentes afirmó que la industria petrolera tenía un impacto positivo para el país en general, y un 87% expresó que sus beneficios eran evidentes en sus comunidades locales.

Este crecimiento en la percepción favorable hacia la industria también se reflejó en el apoyo a la realización de actividades petroleras en los municipios. En 2019, solo el 52% de los habitantes de las regiones productoras respaldaba este tipo de actividades, mientras que en el 2024, ese número ascendió a un 70%. A nivel nacional, el respaldo se incrementó del 42% al 57% durante el mismo periodo de cinco años, aunque se registró una ligera disminución de dos puntos en comparación con el 59% del año anterior.

Así mismo, el Barómetro Petrolero presentó hallazgos significativos respecto a la percepción que los colombianos tienen sobre las empresas de petróleo y gas, alcanzando un récord de aprobación. Según los resultados, el 68% de la población tiene una imagen favorable de las compañías del sector, cifra que se eleva al 72% en las regiones productoras de hidrocarburos.

La gestión de regalías en
La gestión de regalías en Colombia mejora confianza, cayendo la percepción de corrupción al 32% - crédito Freepik

Adicionalmente, el 78% de los encuestados reconoció que la industria petrolera y gasífera promueve el desarrollo y genera oportunidades económicas para las comunidades en las que opera. Este apoyo se complementó con la opinión de un 74% de los participantes, quienes consideran que el sector podría coexistir con otras actividades económicas, como el turismo y la agricultura, sin comprometer la integridad de estas.

Un aspecto importante que también se destacó en la encuesta fue la percepción de transparencia respecto a las regalías generadas por la industria. En 2020, un 43% de los colombianos pensaba que estos recursos se destinaban a la corrupción. Sin embargo, esta percepción había mejorado de manera continua, alcanzando solo un 32% en 2024, lo que indicaba una creciente confianza en la gestión de estos fondos.

En contraste, las opiniones sobre las entidades gubernamentales reflejaron cierta desconfianza. Entre los habitantes de los municipios productores, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) fue identificada como la institución que menos confianza generaba, con un 20% de aprobación.

De igual forma, el Ministerio de Minas y Energía recibió una evaluación negativa, con solo un 40% de los encuestados expresando confianza en su gestión. De manera similar, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y las Corporaciones Autónomas Regionales también lograron una aprobación de tan solo 43%.

En el estudio, 93% define
En el estudio, 93% define como justo que países desarrollados lideren la descarbonización - crédito Jesus Aviles/Infobae

Por otro lado, la percepción sobre el Ministerio de Medio Ambiente fue más favorable, ya que el 54% de los participantes manifestó confianza en su labor. Además, los gremios empresariales fueron respaldados por un 53% de los encuestados, mientras que el 49% expresó una opinión positiva sobre las empresas petroleras.

El estudio también abordó la cuestión de la transición energética, revelando que alrededor de seis de cada diez personas estaban familiarizadas con el concepto. De esta muestra, un 95% opinó que la transición energética requería un tiempo adecuado para llevarse a cabo de manera justa en el país.

Además, el 93% de los encuestados consideró que los países más desarrollados debían asumir una mayor parte de los costos de la descarbonización, en función de su contribución histórica a las emisiones de gases de efecto invernadero. En un giro significativo, el 70% afirmó que era posible abordar el cambio climático sin tener que reducir drásticamente las operaciones de petróleo y gas, sugiriendo que existían caminos alternativos para enfrentar la crisis climática sin comprometer la estabilidad del sector energético.

Más Noticias

Vicerrectora de la Universidad Nacional se refirió a la “invasión” de la minga indígena en el campus: “La universidad nunca perdió el control del ingreso”

Carolina Jiménez, funcionaria del centro educativo, indicó que ellos no recibieron imposiciones ni del Gobierno nacional, ni del Distrital, para permitir la ocupación del campus

Vicerrectora de la Universidad Nacional

Yina Calderón dejó el orgullo y se reconcilió con Melissa Gate para que le hiciera un cambio de look: “Quedé como Androide 18”

La empresaria de fajas sorprendió al dejar en manos de su “archienemiga”, en ‘La casa de los famosos’, su nuevo corte de pelo: “Un acto de humildad”

Yina Calderón dejó el orgullo

Daniel Ávila deja la Vicecancillería de Relaciones Exteriores y su reemplazo genera dudas por no cumplir con requisito clave

Ávila, quien ocupó el cargo durante solo tres meses, deja el gabinete de Laura Sarabia por motivos personales. En su reemplazo fue designada Rosa Villavicencio, funcionaria con más de 30 años de experiencia en el sector público, aunque no cumpliría con uno de los requisitos del puesto

Daniel Ávila deja la Vicecancillería

Cayeron más de 60 millones de dólares en cocaína en Buenaventura: la droga venía de Uruguay con destino a México

La Policía Nacional, junto con autoridades internacionales, decomisó un envío de droga, tras detectar el cargamento ilegal en un contenedor procedente de Montevideo

Cayeron más de 60 millones

La selección Argentina ya piensa en el partido ante Colombia por las Eliminatorias Sudamericanas: esta sería la sorpresa que tendrían dentro de sus convocados para el partido ante la “Tricolor”

La selección dirigida por Lionel Scaloni enfrentará a Colombia y a Chile en la próxima doble fecha de partidos camino a la Copa del Mundo de Estados Unidos, México y Canadá en 2026

La selección Argentina ya piensa
MÁS NOTICIAS